Catamarca
Jueves 18 de Abril de 2024
Buscar:

El ciclo "Lecturas con tonada" visibiliza a los escritores y a la literatura de las provincias

El recién inaugurado "Diálogo de Provincias, Lecturas con tonada", un ciclo que se desarrollará hasta mañana en la Feria del Libro, tiene como objetivo develar -con la participación de varios de sus protagonistas- las problemáticas y la identidad del mosaico de voces literarias de todo el país.
"Podemos preguntarnos si aún se escribe con tonada", disparó la salteña Leonor Fleming, al dejar inaugurado un ciclo que en siete encuentros profundizará en las cuestiones que se plantean escritores de diferentes provincias para definir y visibilizar sus universos literarios.

No necesariamente ese universo coincide con el propio terruño, por más que las huellas del mismo se perciban en la escritura, según se desprende del primer diálogo entablado con las escritoras Selva Almada (Entre Ríos), Liliana Bodoc (Mendoza)y Perla Suez (Córdoba).

Quizas la primera pregunta, reflexionó Fleming, coordinadora de la charla, sería desde dónde se escribe y citó a Bodoc: "No debemos pecar de inocencia diciendo que escribiríamos lo mismo a la orilla de un río o en una esquina urbana y escandalosa".

"Qué cuentan y cómo lo cuentan los escritores que viven en sus provincias o el que migró a Buenos Aires, pero que su mundo narrativo sigue arraigado en el terruño, los que abandonaron literariamente su provincia y su literatura y se encuentra cómodos en la gran ciudad, o simplemente otros que se sitúan en el territorio de la imaginación", describió.

"Estamos hablando de un espacio narrativo con todo lo que esto implica -subrayó- y si ese ambiente circundante influye o no en la obra con sus maneras de decir, una forma de crear un mundo y una manera de interrogarse cómo se construye una lengua literaria".

Para Perla Suez "si bien existen particularidades culturales que nos vinculan, es evidente que no es lo mismo la narrativa de Juan José Saer o de Sara Gallardo, cada uno tiene su imaginario, su estética, y funda su propia visión del mundo porque pertenece a un lugar, a una cultura y no a otra".

Sin embargo, independientemente del origen del autor, "creo que lo más importante es que el lugar tiene que ver con el mundo ficcional construido por el escritor. Ese particular modo de narrar solo trasciende las fronteras cuando encuentra un lector que se apropia y se conmueve con ese texto. Cuando el libro logra saltar la frontera y meterse en el terreno de la ficción", precisó la escritora.

Suez recordó su itinerario: "Nací en Córdoba, me crié en Entre Ríos, ahora vivo en Córdoba y estoy escribiendo un libro situado en la Patagonia. Se borran las fronteras y esto es lo interesante de recorrer: el camino de la ficción que se mueve por todos lados".

También la escritora dijo que en todo el país hay "pequeños fuegos editoriales" que tienen una presencia muy fuerte en el interior y que convocan a la participación de los autores más jóvenes.

Por su parte, Selva Almada, nombró a Daniel Moyano (nacido en Buenos Aires y radicado en La Rioja), quien en un prólogo a Juan José Hernández cuenta de locutores de radio riojanos que a toda costa querían borrar su acento local "y terminaban haciendo un pastiche ridículo".

Y se preguntaba Moyano "si ser un escritor provincial era llenar el relato de ´ahijuna´, ´sotreta´, con gente que se llamaba Zoilo, escribir estilo Patoruzito, una caricatura infundada en el centralismo porteño que las provincias incorporaban como propias".

Según Almada, "tenemos nuestras particularidades que

queremos incorporar al lenguaje pero no de una manera folklórica que esta agotada, porque hay una vitalidad del lenguaje que varía todo el tiempo y siempre en cada región hay modos singulares de expresarse".

Refiriéndose a su propia experiencia, Almada habló de sus primeros escritos, cuando no quería saber nada con la escritura local y sus relatos eran urbanos y sin referencia directa a ninguna ciudad.

Luego vino la revalorización de la región en que uno ha vivido, "mudarme a Buenos Aires me permitió ver el mundo que tenía y era mucho más rico que lo que podía escribir en una ciudad. Lo pude ver en perspectiva".

Liliana Bodoc consideró a su vez que hablar hoy de literatura de las provincias no tiene nada que ver "con la jerga campechana, esa manera de estructurar sus relatos varios narradores. Y ojo que me parece que tiene su réplica en la literatura porteña cuando se satura de ´che boludo´ y que todo suceda en Callao y Corrientes y entre oficinistas histéricos".

"Me parece que una provincia se va a convertir en universal, que lo particular aparece de maneras impensadas y apenas en la tonada de sus escritores, hay una percepción del tiempo en la escritura, esas cosas del alma de la provincia en la literatura tiene que ver con una manera de vivir el tiempo, de entenderlo, de aceptarlo", analizó.

"Ahí están las diferencias que son las maravillas porque impiden el empobrecimiento del lenguaje, de la literatura. Celebro la diversidad, creo que existe y que hay muchos que estamos trabajando desde la profundidad de lo que significa pertenecer a un recorte linguístico y cultural".

El ciclo se completa con la participación de los siguientes escritores: Eugenia Almeida, Luciano Lamberti, Federico Falco (Córdoba), Rogelio Ramos Signer, Alejandra Araya (San Juan), María Eduarda Mirande (Jujuy), Hernán Ronsino y Mario Ortiz (Buenos Aires).

También, Orlando van Bredam (Formosa), Elvio Gandolfo (Santa Fe), Arnaldo Calveyra (Entre Ríos), Salvador Marinaro, Carlos Muller (Salta), Gabriela dalla Torre (Neuquén), Mariano Quirós (Chaco) y Fabián Soberón (Tucumán).


Fuente: Télam

(Se ha leido 221 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente http://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | www.diarioc.com.ar 2002-2024