Catamarca
Martes 23 de Abril de 2024
Buscar:

Generar conciencia en la sociedad es el mayor desafío en salud mental, aseguran especialistas

En un país donde existe una ley específica y un Código Civil con enfoque de derechos humanos, el mayor desafío al que se enfrentan los usuarios de salud mental y quienes militan y trabajan junto a ellos es generar conciencia en la sociedad para que las normativas puedan reflejarse en un cambio cultural, aseguraron especialistas en el marco de celebrarse mañana el Día Mundial de la Salud Mental.
"La conciencia es lo que profundizará el cambio cultural, y esto implica que la sociedad absorba la particularidad de cada persona, se mire hacia adentro y pueda incluir a todos", afirmó María Graciela Iglesias, secretaria ejecutiva del Órgano de Revisión de la Ley Salud Mental (26.657).

Convencida de que "enfrentamos un panorama desafiante, con mucha complejidad pero del que ya no hay vuelta atrás porque se han construido ya pilares vinculados a los derechos", Iglesias calificó a las reformas introducidas en el Código Civil vigente desde el 1 de agosto como "revolucionario".

"La presunción de capacidad que establece el nuevo código ubica a la Argentina como uno de los países del mundo más cerca de lo que establece la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad", aseguró.

En lo concreto, mientras que antes la persona con un diagnóstico de salud mental era considerado a priori un incapaz y despojado de todos sus derechos, la nueva normativa propone la mirada exactamente opuesta.

"Incluso aquellos que están institucionalizados son considerados capaces, y sólo se podrán ser restringidos los actos cuando la persona no pueda contar con apoyo suficiente", explicó Iglesias.

En el mismo sentido, Claudio Bernárdez, miembro de la Coalición para una Comunicación Democrática y militante en la problemática de Salud Mental, consideró que "Argentina cuenta con una legislación que adelanta 20 años ganada con sangre, sudor y desapariciones, pero hay que luchar para que se implemente y para ello hay que sensibilizar a la población".

"Para eso es fundamental que los usuarios de salud mental conozcan sus derechos y puedan ser ellos mismos quienes los defiendan, quienes les cuenten a la sociedad de qué se trata, para que la gente pueda salir del estereotipo del 'loco' como tarado o asesino", sostuvo Bernárdez.

La eliminación de los hospitales monovalentes, conocidos vulgarmente como manicomios, para pensar en la atención comunitaria del usuario de salud mental es uno de los pilares del cambio de paradigma que la Ley de Salud Mental promueve.

"Sin embargo, para nosotros el cierre del hospital neuropsiquiátrico es un objetivo pero no es lo más importante de la ley, a nosotros nos preocupa más cómo es que la sociedad puede vivir sabiendo que esos lugares todavía existen", ironizó Bernárdez.

En este sentido, Alan Robinson, licenciado y profesor en arte dramático, actor, escritor y miembro de APUSSAM (Asamblea Permanente de Usuari s y Sobrevivientes de los Servicios de Salud Mental) aseguró que "adentro de los hospitales monovalentes se practica la tortura, y esto no es figurativo, nos referimos a la tortura tal como se define en parámetros internacionales".

"El electroshock, las celdas de aislamiento, las ataduras mecánicas, la medicalización, son torturas y se practican tanto en espacios públicos como privados", apuntó.

En efecto, un informe elaborado por el Órgano de Revisión y publicado a fines del año pasado concluía que en instituciones públicas y privadas de todo el país existían celdas de aislamiento, electroshock, niños contenidos física y médicamente e internaciones de años sin revisión.

"Desde entonces hasta hoy se ha realizado un intenso trabajo para ir revirtiendo estas situaciones. La justicia incluso está haciendo un proceso de reconocimiento de derechos, el camino es largo pero irreversible", indicó Iglesias.

Y continuó: "Pero hay que seguir trabajando en el cambio cultural; nosotros nos hemos encontrado con efectores de salud que todavía sostienen la necesidad del electrochock, e incluso hemos tenido que intervenir judicialmente hasta lograr otro tipo de tratamiento, por eso insistimos con generar conciencia".

El 10 de octubre se celebra el Día de la Salud Mental y este año la Organización Mundial de la Salud puso énfasis en la necesidad de que los trastornos mentales sean tratados como cualquier otra dolencia.

"Las patologías mentales representan el 13 por ciento de la carga total de enfermedades en el mundo y un tercio de todas las discapacidades relacionadas con la salud", explicó en rueda de prensa Michelle Funk, experta de la OMS.

La especialista explicó que en diversos estudios de Estados Unidos, Etiopía y Reino Unido demostraron que las personas con desórdenes mentales mueren entre 10 y 20 años antes que la media de la población.

"Eso no quiere decir que se mueran directamente a causa de su patología mental sino que fallecen de las mismas enfermedades que el resto de la población, pero al no ser tratados o al ser tratados pero no con la eficacia y celeridad del resto, acaban muriendo mucho antes", concluyó Funk.

Fuente: Télam

(Se ha leido 258 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente http://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | www.diarioc.com.ar 2002-2024