Catamarca
Viernes 19 de Abril de 2024
Buscar:

Hay discrepancia entre la sublimación y la práctica del analista

En Estética de lo pulsional. Lazo y exclusión entre psicoanálisis y arte, el psicoanalista y ensayista Carlos Kuri despliega una serie de argumentos que ponen en duda la pertinencia de una estética fundada en esa práctica y se concentra en una revisión de la metapsicología freudiana, repensando en particular el concepto de sublimación.
El libro, publicado por la editorial Letra Viva, es una reedición corregida y aumentada de uno de los trabajos clásicos de este autor.

Kuri es profesor de la Facultad de Psicología y ex-Director de la Maestría en psicoanálisis de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Profesor invitado en los Posgrados de la Universidad del Litoral, Buenos Aires, Mar del Plata, Nueva York e Italia, colaborador de la revistas Kaos, Redes de la Letra y Conjetural.

Entre sus libros se cuentan: Piazzolla, la música límite; La argumentación incesante; Ensayo de las razones (en colaboración con J. B. Ritvo). Esta es la conversación que mantuvo respecto de su último libro Estética de lo pulsional. Lazo y exclusión entre psicoanálisis y arte.

Esta es la conversación que sostuvo con Télam.

T : Estética de lo pulsional es un libro ambicioso, destinado a fundamentar un doble proyecto: por un lado, reconducir hacia los fundamentos sensibles del sujeto; por otro lado, plantear la posibilidad de una estética psicoanalítica, ¿cómo surgió y qué alcance tuvo en la serie de sus otros libros?
CK : Efectivamente, es ambicioso, lo que equivale a decir que los objetivos iniciales se trastornan por todos lados. Por ejemplo, los fundamentos sensibles del sujeto, como usted señala, me obligó a reconsiderar lo que se repite sobre la percepción y la motricidad en Freud, a interrogar las relaciones entre las pulsiones parciales y las sensaciones, y recién allí observar lo que nos entrega una frase como la de (Walter) Benjamin: Lo que llamamos arte sólo comienza a dos metros del cuerpo. Es decir, lo que termina ocupando el primer plano es el cuerpo y las pulsiones, no el sujeto. Por otro lado, no creo que podamos hablar en sentido positivo de una estética psicoanalítica; en todo caso, lo que el psicoanálisis altera de la crítica estética, volviéndola más estética y crítica, no más psicoanalítica.

T : El libro convive con su interés por la música de Astor Piazzolla (hasta ha publicado un libro titulado La música límite, sobre este compositor). ¿En qué sentido Piazzolla se ha vuelto para usted un referente ineludible para el planteo de cuestiones teóricas en el cruce entre arte y psicoanálisis?
K : Hay un diálogo entre los distintos libros, pero en este caso, como usted dice, existe un contrapunto entre Piazzolla, la música límite y este libro. El carácter físico, a la vez que escriturario, que contiene la música de Piazzolla, ha operado como impulso princeps para concebir cómo se incuban pasiones inéditas a partir del estilo, de una estética, de algo artificial en definitiva; pero lo que Estética le dedica explícitamente a Piazzolla son dos páginas. Este libro trata de indagar fundamentalmente el discurso psicoanalítico en sus puntos de contacto y en sus imprescindibles puntos de exclusión con el arte. En el caso del libro sobre Piazzolla, sigo los senderos de su música, con una cuidadosa abstención del psicoanálisis.

T : Por otro lado, su trayectoria es conocida por su trabajo en torno a recuperar la metapsicología freudiana desde una perspectiva ensayística. Aquí su nombre se reúne al de otros rosarinos indispensables, como Juan Bautista Ritvo, Alberto Giordano, etc. ¿qué tipo de argumentación implica el ensayo psicoanalítico?
K : La metapsicología, con el concepto de sublimación, se encuentra en el centro de los problemas de Estética de lo pulsional. Pero al tener la sublimación el peso de lo desterrado de la metapsicología, ese rasgo ya ofrece un indicio de la negatividad con que interviene sobre el corpus metapsicológico. Hay discrepancia entre la sublimación y la práctica del analista. Además, efectivamente, la intervención de la metapsicología hay que vincularla con su vigencia como lazo en la conversación entre psicoanalistas, que en parte es la temática de la materia que dicto en la Facultad de Rosario. Ahora, si bien la afinidad con estos amigos que menciona -que también son para mí, maestros-, podría cifrarse en la cuestión del ensayo, me parece que implica algo más amplio, proyectos comunes que atañen a una concepción del psicoanálisis.

T : Asimismo, durante muchos años usted estuvo a la cabeza de la Maestría en Psicoanálisis de la UNR, y es conocido por su participación en el espacio universitario como profesor titular, ¿qué relaciones encuentra entre psicoanálisis y universidad (cuando para muchos se trata de espacios excluyentes)?
K : Con la maestría, que sería uno de esos proyectos, se intentó establecer un espacio en que lo universitario encoja su imperio metodológico, y aceptar que la indagación psicoanalítica involucra un estilo en la producción del saber, el que encontramos en los historiales de Freud, en las llamadas obras metapsicológicas, en los Seminarios y Escritos de Lacan, que difícilmente desemboquen en un método, pero que nos llevan a alterar el formato académico de las investigaciones. No deja de ser una mala junta, pero son interesantes sus consecuencias. Por otra parte, ¿qué no lo sería cuando el psicoanálisis se cruza con su exterioridad?

T : ¿Qué curso siguieron sus trabajos, sus intereses, después de estos libros?
K : Actualmente estoy preparando un libro sobre la contingencia en psicoanálisis. A la luz de lo anterior, más allá que lo que me movió a esto es la cercanía, diría que privilegiada, que hay entre el psicoanálisis y la vida (por supuesto sé que esta palabra encierra un manojo de confusiones), en lo que se teje entre praxis e inconsciente, tengo la impresión de que tanto la estética, como en este caso la ética, son pliegues inherentes al discurso psicoanalítico que, de distinto modo, le hace lugar a infiltraciones benéficas; es así como en este caso el nombre principal es el de (Jean-Paul) Sartre.

Fuente: Télam

(Se ha leido 224 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente http://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | www.diarioc.com.ar 2002-2024