Catamarca
Jueves 25 de Abril de 2024
Buscar:

La visión del tiempo y la historia en la obra de Juan José Saer

A partir de la lectura y el análisis de siete novelas de Juan José Saer, la escritora y académica Florencia Abbate configura un ensayo sobre las diversas representaciones del tiempo y los materiales históricos en la obra de uno de los más importantes autores argentinos.
El Entenado (1983), Las Nubes (1997), La Ocasión (1987), Cicatrices (1969), Nadie Nada Nunca (1980), Glosa (1985) y La Grande (2005) son las obras que la autora elige para demostrar que el tratamiento de la temporalidad novelesca constituye la principal innovación formal en la obra de Saer (1937-2005).

"El trabajo crítico que presento en este libro nació con la intención de indagar y profundizar el estudio, no de toda la obra de Juan José Saer, sino en particular de sus novelas, consideradas de manera individual pero también como conjunto", sostiene Abbate en la introducción del libro, publicado por la Editorial Universitaria Villa María.

Según la autora, "la obra de Saer se destaca, por un lado, por su importante caudal -doce novelas, cinco libros de relatos, cuatro de ensayo y uno de poesía, publicados a lo largo de cuarenta y cinco años- pero también -y quizá sobre todo- por la cohesión y la coherencia interna del conjunto".

"El objetivo -explica- fue analizar los aspectos formales más originales de las novelas de Saer, priorizando aquellos que están vinculados con las representaciones del tiempo en los textos".

Florencia Abbate (Buenos Aires, 1976) es escritora, doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires e Investigadora de Conicet en el área de Literatura Argentina. Realizó parte de su doctorado en el Instituto Iberoamericano de Berlín con una beca del DAAD y actualmente dirige la línea de investigación "Políticas estéticas" en el marco del Programa Sur Global de la UNSAM.

En diálogo con Télam, la escritora e investigadora explica que "si bien Saer trabaja con temas históricos en casi todas sus novelas, no abundan análisis sobre su obra que focalicen en particular en la cuestión de la historia, y a veces hasta eso pasa un poco desapercibido".

"Creo que es así -continúa- porque la historia tiene obviamente que ver con la política, y la particularidad de Saer es que aborda la política de un modo que no se deja leer a partir de las categorías previamente establecidas desde el campo de la política o de la historiografía".

Y ejemplifica a partir de Cicatrices (1969): "Es una novela que se ubica en el contexto de la proscripción del peronismo, durante la presidencia de José María Guido, y su personaje central es un obrero, ex líder sindical".

"Pero quien lea esa novela y se pregunte si está escrita desde una perspectiva peronista o antiperonista -buscando aplicar una de las dicotomías más persistentes de la cultura argentina contemporánea-, seguramente concluiría que la pregunta no puede responderse, que no tiene sentido, que el texto se libera del sentido común con el que estamos acostumbrados a leer y a pensar".

El otro factor, sostiene, "por el que quizá pasa un poco desapercibido es porque sus novelas no representan la historia de un modo realista tradicional, sino a través de formas mucho más complejas, entre las cuales se destaca la construcción de un tiempo subjetivo -un modo subjetivo de percibir el paso del tiempo- que tiene características distintas a las del tiempo histórico en el cual se fundamenta la historiografía".

"Pero creo que a lo largo de su obra Saer va construyendo claramente una visión de la historia argentina y de los principales acontecimientos políticos que la han signado. Y lo hace a partir de una mirada que se apoya en la idea de autonomía estética, que es un concepto eminentemente político dentro de la historia de la literatura", reflexiona Abbate.

Y señala que en las novelas de Saer "aparecen algunos de los temas sociales y políticos más emblemáticos de la historia argentina: desde la llegada de los españoles al Río de la Plata en el siglo XVI en 'El entenado', pasando por la inmigración europea de mediados del siglo XIX en La Ocasión, hasta los años de proscripción del peronismo en Cicatrices y el Terrorismo de Estado en Nadie nada nunca o Glosa".

"Esos materiales del mundo sensible -que se han convertido en materiales históricos- son 'redistribuidos' en sus textos, y resignificados", apunta Abbate.

Según sus análisis, "las reflexiones que suscitan las novelas de Saer leídas en relación con la historia argentina son un buen ejemplo de la productividad del concepto de autonomía como regente de una indagación que busca abandonar patrones cristalizados y abrir nuevos espacios de sentido y experiencia".

Fuente: Télam

(Se ha leido 165 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente http://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | www.diarioc.com.ar 2002-2024