Catamarca
Viernes 19 de Abril de 2024
Buscar:

Lacan dijo que era lacaniano porque estudio chino

En Una política del síntoma, el psicoanalista Luis Tudanca despliega la concepción de la política para los chinos: actividad directa y eficacia indirecta o impolítica, categorías que pueden pensarse para la práctica analítica en la comunidad y en la clínica, orientada por el síntoma o por lo que se cifra en el síntoma.
El libro, publicado por la casa Grama, está ilustrado por los caracteres chinos que nombran la política, y es la oportunidad para discutir algunas categorías del italiano Roberto Esposito y los franceses Michel Foucault y Francois Jullien.

Tudanca es analista de la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL) y miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP).

Esta es la conversación que sostuvo con Télam.

T : Cuál es la diferencia entre lo político y lo impolítico, con el trasfondo de la práctica política? ¿Y de la práctica analítica?
T : Me preocupo por distinguir la política de las políticas. De la primera alcanza con recordar que no la hay, aunque se la intente todo el tiempo. De la segunda puede confundir el plural pero se trata de una política cada vez, de la política en singular, contingente, ocasional. Lo impolítico es una política. No es ausencia de política, ni anti-política, ni despolitización. Mientras la política se sostiene en la acción política directa, lo impolítico se lleva mejor con la no-acción, que no es inercia, ni inactividad, ni inacción, sino un actuar sin actuar, una actuar sostenido en una acción indirecta. Ahora bien, no hay oposición entre las políticas y lo impolítico, no son dos formas antagónicas de la política sino que se anudan. No evitan ni agotan el problema de la decidibilidad en cada quien, cada vez. A veces se necesita privilegiar la acción política directa. Otras es necesario intervenir desde lo impolítico a través de una eficacia indirecta.

Aquí también vale distinguir entre acción política y activismo. Lo impolítico puede llevarse bien con la acción política, la que se sostiene en la acción directa, si consigue restarle el activismo en que puede confundirse. A la vez puede decirse que la acción política es el límite mismo a lo impolítico. Planteo en mi libro: Hay que acostumbrarse a la idea paradojal de una acción sostenida en la no-acción y a la inversa, una no-acción que sólo puede desplegarse en una acción concreta. Suplemento, no complemento. El alcance que tiene en psicoanálisis es inherente a la política del psicoanálisis. Diré por ahora que lo impolítico es la forma en que el no-todo se encarna en una política, la del psicoanálisis.

T : La práctica analítica, ¿es una práctica política o impolítica? ¿Cuál sería la diferencia, si existiera?
T : Lacan se preguntó qué es una praxis. La definió como aquella acción que da la posibilidad de tratar lo real mediante lo simbólico. La práctica analítica es en primer lugar, clínica, si con el término clínica abordamos una singularidad inclasificable, es decir, lo que cada uno es. Ese lo que cada uno es, el psicoanálisis lo aborda con la noción de síntoma. El síntoma es lo mas real que hay en uno. Entonces: la práctica analítica se ocupa de lo real del síntoma de un sujeto, siempre y cuando ese síntoma se presente del lado de lo que no funciona, de lo que hace sufrir, de lo que traba la vida de alguien. Si nos restringimos a esa descripción, la práctica analítica es clínica -en el sentido recortado que hemos dado al término clínica- y no política, ni impolítica. Pero si el síntoma es singular, ¿habrá un síntoma social en el cual intervenir como práctica política? Lacan no se privó de usar el término síntoma social. Pero le redujo mucho el sentido. Para él sólo hay un síntoma social: cada individuo es realmente un proletario, es decir, no tiene ningún discurso con que hacer lazo social, dicho con otro término, semblante. Es una definición que disminuye mucho el aspecto social del síntoma para reenviarlo a lo mas singular de cada quien. Pero lo más singular aparece subsumido en el término individuo que hay que traducirlo más como parlêtre que como sujeto, subrayando la ausencia de división y la connotación de goce que arrastra. Individuo proviene del latís individuus, que significa indivisible. Que ese individuo sea un proletario da que pensar. ¿Por qué Lacan utiliza un término que proviene de la tradición marxista? Se trata del proletario contemporáneo, despojado de su saber y en el límite, desecho del mercado. La figura del desocupado muestra también lo que es un proletario contemporáneo. Desocupado no es solamente sin trabajo, es un sin lugar. Y Lacan agrega: sin discurso con que hacer lazo social. Es exactamente lo que decimos del sujeto contemporáneo que se refugia en su goce autista. Hay que aceptar esa paradoja: con el término síntoma social Lacan describe un parlêtre autista. Lograr un síntoma singular es muy difícil pero es a lo que apuesta el psicoanálisis: que el síntoma se dirija al Otro. Eso ya constituye un lazo social mínimo: la pareja analista-analizante.

T : Es allí donde usted habla de una política del síntoma. ¿Se podría hablar de una impolítica del síntoma? Sospecho que no. ¿Por qué no?
T : Lacan pensaba que el síntoma instituye el orden en que se revela nuestra política. Implica por otra parte que todo lo que se articule por este orden sea pasible de interpretación. Siempre se trata de leer el síntoma con la única herramienta con la que contamos, la interpretación. Lacan no dice que se pueda hacer algo más que eso, tanto en el psicoanálisis como en lo social. ¿Cómo intervenir entonces? Con la lectura del síntoma y con la interpretación. Si aceptamos esa perspectiva resta discutir qué valor le damos en ese contexto al término interpretación. Quizás haya una excepción en esta perspectiva: cuando se ataca al psicoanálisis. Es el momento de mayor presencia de la acción política en todas sus variantes. No sin lo impolítico pero con un privilegio claro de la acción política. No es lo mismo intervenir cuando se intenta desalojar al psicoanálisis, diluir su presencia, cuestionar su práctica, que en temas sociales donde puede convocarse a un psicoanalista para opinar. En el primer caso, todos los recursos para sostener al psicoanálisis son válidos ya que se cae en la constitución del dos. Ahí no se puede ser neutral y se justifica el despliegue de una acción política. En el segundo caso, cuando hay que opinar sobre temas que exceden nuestro marco, hay que decidir según la ocasión. Quizás en ese caso conviene mucho más lo impolítico que es uno de los nombres del no-todo. Pero seguro es que hay que evitar agregar un sentido más a los sentidos que aportarán los especialistas. Los sentidos que lo impolítico puede rasurar, restar a las políticas apuntalando la acción política, son múltiples.

T : Una de sus referencias es Roberto Esposito, quien tiene entre sus referencias a Michel Foucault, o mejor, a una lectura de Michel Foucault. ¿Cómo pensar a Esposito en relación a Jacques Lacan?
T : Tomo al Esposito de Categorías de lo impolítico y Communitas. Y con respecto al término biopolítica prefiero ir directo a Foucault, especialmente a su Defender la sociedad. Communitas lo uso para pensar la diferencia entre institución y comunidad. La institución es necesaria, y es productora de efectos de grupo que la debilitan desde adentro. Freud pensaba que una de las fuentes principales del sufrimiento humano eran las relaciones que un ser humano establece con otros seres humanos. Una comunidad remite a lo común, no a lo igual. Pero también al munus, que es un social de don, pero un don que se da, no que se recibe. No hay reciprocidad del munus. Una comunidad es un vacío que la institución viene a tapar con sus reglas. Maurice Blanchot reduce en una fórmula el tipo de relación esperable si no se forcluye la idea de comunidad: ma présence a autri, mi presencia en el prójimo. Eso es lo que hace comunidad. Podríamos decir: lo que hace comunidad en la institución. Toda institución sufre de sí misma cada vez que olvida el agujero del cual procede. ¿Qué podría aportar el psicoanálisis en ésta disyuntiva? Leer lo que está pasando como un síntoma que padece uno incluido en una red social amplia. Qué interpretar en éste caso: que existe una manera de rebelión silenciosa que el sujeto desconoce de sí mismo. Freud la llamó satisfacción y Lacan goce, y generalmente aparece aliada a lo que el psicoanálisis llama compulsión de repetición. Que en el programa de la vida sana hay una variable no incluida: que el sujeto puede estar del lado de los insanos por goce y que ese mal es generalizable. Es por eso que aparecen programas terapéuticos para corregir la variable que falta. Todos ellos apuntan a educar al sujeto. ¿Se piensa adónde conduce eso? Para retomar la pregunta: no diría Esposito en relación a Lacan. Algunas ideas de Esposito pueden aplicarse al psicoanálisis, otras no.

T : Esposito, según entiendo, trabaja en referencia al pensamiento chino, la categoría impersonal, y el sinólogo Francois Jullien asegura en diversos textos que el psicoanálisis no tendría futuro en China porque el inconciente no está estructurado como un conjunto de ideogramas. ¿Cómo entender esto, cuando sabemos que existen psicoanalistas en China?
T : Lacan dijo de sí mismo que era lacaniano porque estudió chino. El interés de Lacan por el pensamiento chino es claro en su última enseñanza. Lacan toma a Mencio cuando desarrolla su concepción del plus de gozar. En ese contexto se interesa por la manera en que este pensador desarrolla la idea de beneficio. Mencio advierte sobre el peligro de perseguir el beneficio por el beneficio. Si eso ocurre, dice, nadie se contenta si no es con todo. Es una forma de leer un síntoma. No se encuentra en la filosofía china ningún precepto que indique cómo vivir. En su lugar tenemos una expresión que refleja la idea de vida como potencia vital: nutrir la propia vida. Si la expresión en sí misma no se caracteriza por su facilidad para encontrarle un sentido, al querer explicarla se nota una ramificación que jamás va a permitir un cierre, ni atrapar el referente, ni fijar un sentido. Cuando Esposito opone una política de la vida a una política sobre la vida ¿Intenta desmenuzar lo mismo? Lo que es seguro es que no es lo mismo gozar de la vida que el goce de la vida. El pensamiento chino también explota la idea de procesividad, para escapar a la finalidad. Si tomamos estos ejemplos, el psicoanálisis está más cerca del pensamiento letrado chino que de la filosofía occidental pero... la escucha analítica favorece el no fijarse un objetivo, el mantenerse alerta pero a la vez liviano: no hay cálculo, ni pensamiento, ni especulación, ni teorización. ¿Qué es un psicoanálisis? La obtención del cuento corto que cada uno se inventó, quizás ni siquiera eso, sólo un fragmento de un poema olvidado y eso hace al síntoma de cada quien. Quizá por eso Lacan dijo que la posición del analista es más parecida a la del sabio chino y a la del santo descripto por Baltasar Gracián.


Fuente: Télam

(Se ha leido 235 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente http://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | www.diarioc.com.ar 2002-2024