Catamarca
Sabado 20 de Abril de 2024
Buscar:

Movimiento estudiantil: una radicalización progresiva

Una dinámica surgida de la tensión entre reivindicaciones generadas en la vida universitaria con base en la Reforma de 1918, y una suma de intervenciones y recortes de derechos implementados por distintos gobiernos, funciona como eje del ensayo Reforma y revolución. La radicalización política del movimiento estudiantil de la UBA 1943-1966, del sociólogo Juan Sebastián Califa.
El proceso de reconversión del estudiantado tiene que ver con la forma en que se complementan la Reforma y un activismo estudiantil de la UBA que se asume como sujeto social y actúa junto a diversos sectores en una conflictividad que excede el marco universitario.

A través de una pormenorizada investigación que incluye testimonios de protagonistas, el libro publicado por Eudeba, discute la visión que ubica a los 60 como el apogeo de esa radicalización, y traza el recuento de un proceso gradual de luchas desde una década atrás, según testimonia Califa, (Chivilcoy, 1960), licenciado en Sociología y doctor en Ciencias Sociales, en diálogo con Télam.

"Los textos académicos y la difusión popular suelen situar la radicalización política del movimiento estudiantil a fines de los '60, un tiempo convulsionado por los "azos", con el Cordobazo a la cabeza. Sin embargo, este proceso, que implica un creciente vuelco a la izquierda se origina en el epílogo de los 50. La lucha 'Laica o Libre' en 1958 es un importante punto de inflexión al respecto", analiza el autor.

Telam: ¿Masividad y virulencia son los núcleos que ubican esta radicalización del movimiento estudiantil en la década del 60?
Sebastián Califa: Si uno estudia los enfrentamientos sociales en los que participa el movimiento estudiantil desde fines de los 50, observa una radicalización ideológica en el descreimiento cada vez más pronunciado de la democracia liberal y una reactualización del debate por las estrategias revolucionarias. Un proceso con altibajos, pero con una dirección ascendente por más de veinte años.

T: ¿Difiere el concepto de radicalización con el de activismo? Y además, ¿se asimila "izquierda" como ámbito "revolucionario"?
S.C: No todos los activistas se radicalizan hacia la izquierda. Los que lo hacen van a dirigir centros, federaciones y consejos directivos del movimiento estudiantil. Los partidos de izquierda, a su vez, son impactados por este proceso. El socialismo, con fracturas volcadas a la izquierda, donde pesan los jóvenes, es un temprano ejemplo. La identificación con la revolución socialista en términos generales es un rasgo distintivo del activismo de los '60 comparado con el que le precedió, enfrascado en los problemas de la democracia liberal.

T: El libro habla de "momentos" puntuales en el desarrollo de esa toma de posición, ¿cuáles serían brevemente esas oleadas?
S. C: La primera se da durante el gobierno de Frondizi y la segunda durante el de Illia. El ascenso del primero es apoyado por la dirección reformista del movimiento estudiantil quien ve en su figura la posibilidad de reconciliarse con el movimiento obrero. Pero Frondizi termina siendo una gran decepción. El sistema político defrauda cada vez más y cuando llega Illia se produce una segunda etapa de este proceso de radicalización que implica un crecimiento de la movilización y del debate revolucionario con mayor madurez.

T: La pulseada entre Laica o Libre -el empuje por avalar las universidades privadas- marca un punto de inflexión...
S. C: Sí, es clave. Toda una generación política se forma en ese combate social leído por algunos en clave antiimperialista y anticlerical, y por otros en clave libertaria. Esas movilizaciones superan con creces a cualquier otra de los últimos 10 años sobre cuestiones educativas. En la mayor marcha de los opositores, a mediados de septiembre de 1968, se habla de por lo menos un cuarto de millón de personas. Si bien se sanciona una ley que da vida a las universidades privadas, esa derrota deja muchas enseñanzas.

T: ¿Cómo fue el vínculo entre estudiantes y partidos políticos?
S. C: Intenso en el caso del comunismo y el radicalismo. En particular en los '60 el PC crece mucho en el estudiantado, domina la FUA, recluta apostando a la construcción de ese movimiento estudiantil, lo que no siempre pasa con otras formaciones de izquierda que simplemente ven un lugar donde sacar militancia para ponerla en otro lado.

En el caso del peronismo, hasta el golpe de 1966 su presencia es exigua y más ligada a la derecha. Luego crece en general pero sigue siendo minoritaria en el global. La explosión del 73, muy ligada al fenómeno del gobierno de Cámpora, es una disrupción sumamente significativa. Pero fugaz en el tiempo. Hace falta más investigación empírica y menos discurso de barricada.

T: Ya la Reforma del 18 hablaba de fomentar la "unidad obrero estudiantil", ¿qué características tuvo ese acercamiento?
S. C: La unidad obrero-estudiantil fue el proyecto del sector más a la izquierda durante y tras la gesta cordobesa. En la medida que las izquierdas ganan importancia en el movimiento reformista, ese proyecto de fraternización adquiere vigencia, aunque concretar ese llamado de unidad, es complejo. Hubo momentos en que se dio con fuerza en las calles (durante el gobierno de Illia), y otros que no.

T: En nuestra historia con cambios políticos abruptos ¿los principios de la Reforma se vieron en algún momento agotados?
S. C: Es un debate abierto. Algunos dirán de modo concluyente que avanzada la radicalización de los 60 el reformismo está agotado porque es una ideología o un programa liberal que no da para más. En mi trabajo muestro todo lo contrario. La reforma se va reactualizando y son sus rasgos más disruptivos, la unidad obrero-estudiantil o su lectura en clave antimperialista, los que van cobrando fuerza. Creo que un aporte de mi trabajo es encarar el debate por el lado de los enfrentamientos sociales ¿Quiénes los protagonizan? Allí uno encuentra a los que se reconocían reformistas.


Fuente: Télam

(Se ha leido 232 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente http://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | www.diarioc.com.ar 2002-2024