Catamarca
Viernes 29 de Marzo de 2024
Buscar:

Pablo Peusner habla de Frank Wedekind

El psicoanalista y traductor Pablo Peusner es el responsable de la nueva edición y traducción de la pieza teatral de Frank Wedekind, El despertar de la primavera, a la que rescató del olvido y enriqueció con textos de Freud y Lacan.
Peusner es autor, entre otros libros, de El niño y el otro, Reinventar la debilidad mental, El sufrimiento de los niños, y titular del blog especializado El psicoanalista lector.

Esta es la conversación que sostuvo con Télam:
T: - ¿Por qué Wedekind?
P: - Voy a responder contando una historia. Durante 2010 me dediqué a estudiar un poco algunas referencias de la enseñanza de Lacan. Me había encontrado con ciertas dificultades, y creía que tal vez podría aclararlas a través de esos textos que él iba nombrando a lo largo de sus escritos y seminarios. En este caso, la dificultad en cuestión era un significante extraño, que aparecía artículo que Lacan escribió para el programa del festival de teatro de otoño del 74, donde se presentaría, de Frank Wedekind El despertar de la primavera. Tragedia infantil. Me refiero a lo que Lacan llama el "Nombre del Nombre del Nombre". Retrocedo un poco: este tipo de práctica de ir saltando de texto en texto, es un síntoma para mí. Y pude obtener algunos beneficios. Leer mucho, conocer autores y libros nuevos. Pero en el caso concreto que nos ocupa, algo falló.

T: - Tradujiste mucho, sin embargo.
P : - Es cierto, pero no soy traductor sino lector. Sucede que cuando leés en otro idioma, se produce un resto: la traducción. En el Wedekind evité aparecer como traductor. El texto dice "versión castellana de...", porque es una versión generada entre-lenguas. Espero que alguien se anime a ponerla en escena. Y aparecí como traductor en varios libros de Colette Soler, en un libro de Marc Darmon, en El psicoanálisis es un humanismo de Hélène L´Heuillet, supervisé traducciones de Charles Melman y Gérard Pommier.

T: - ¿Y qué pensás sobre la obra de Wedekind? ¿Es tan controversial?
P: - ¡Claro que sí! Nuestra edición incluye a modo de apéndice el texto del Acta número 13 de la Sociedad Psicoanalítica de Viena, del 13 de febrero de 1907, en la que Rudolf Reitler presentó un comentario de la obra de Wedekind. Las Actas tuvieron una edición argentina en 1979, en Nueva Visión. Los tomos se agotaron y no se reeditaron. Y como los derechos de Freud están hoy liberados, realicé una nueva traducción de esa reunión en la que participaron, entre otros, Otto Rank, Paul Federn y Alfred Adler. ¿Por qué las últimas generaciones de analistas de habla hispana no pudieron acceder a este material? ¿O es que la historia del psicoanálisis es para las grandes bibliotecas de las instituciones o las universidades? A poco de ir leyendo la obra, comencé a comparar la versión española con el original alemán y, en los casos en que este recurso no aclaraba mucho, con la inglesa y francesa. Me encontré corrigiendo la versión que tenía, reescribiendo frases. Terminé generando una obra nueva, en un idioma más cercano. Incluso pude ver en Youtube diversas escenas de El despertar de la primavera. Me parecía increíble que no existiera una edición más contemporánea de la obra, un libro al alcance de los psicoanalistas que desean leerla.

T: - Todos los libros tienen una historia atrás...
P: - La historia, en ocasiones, es más interesante que el libro. Una persona cualquiera encuentra El despertar de la primavera pero ignora la historia del libro y sus relaciones con la Europa de Freud, con la Sociedad Psicoanalítica de Viena, con Lacan. El textito de Lacan, que se titula "El despertar de la primavera" -así, igual que la obra- fue escrito para el programa de la obra que fue puesta en escena en los 70. ¿Te imaginás el impacto que pudo haber experimentado cualquier espectador al intentar leer ese breve artículo que, supuestamente, presentaba la obra? Cuando trabajo como editor me interesa eso: el marco generativo del texto, el autor. Tal vez soy muy exigente con esas cosas. Eso hizo que varios de autores que publicaron su primera obra conmigo, decidieran luego abandonarme. Están apurados. No se preocupan por defender lo que publicaron de público.

T: - ¿A qué te referís con esa frase: existen libros que no existen?
P: - Es que Wedekind fue todo un personaje. Heredó una fortuna que despilfarró, recorría cabarets cantando con la guitarra sus propias canciones. Escribió mucho, pero conocemos pocas de esas obras. Si Freud y Lacan no se hubieran ocupado, quizá no sabríamos nada. Fue un crítico del sistema escolar de su tiempo, también de las constelaciones familiares y de los códigos restrictivos con la sexualidad. La obra pone en escena a jóvenes enfrentando su despertar sexual, su búsqueda de un saber que le de racionalidad a lo que sienten en el cuerpo. Armó en El despertar de la primavera una especie de clasificación en los cuales buscar alguna respuesta. Como la obra está subtitulada "Tragedia infantil", no es difícil sospechar dónde conducen los caminos. Es de un realismo pleno hasta la última escena, donde aparece una figura: el Hombre Enmascarado. Esta figura ha dado pie a diversas interpretaciones. Creo que fue Lacan quien la esclareció por completo. Vale la pena leerla. No conozco otras obras de teatro que aborden esto con tanta crudeza. Sí hay excelentes novelas que retoman la cosa: desde "El guardián entre el centeno", de Salinger, a "De los niños nada se sabe", de Simona Vinci y "Emaús", de Alessandro Baricco.

Fuente: Télam

(Se ha leido 209 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente http://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | www.diarioc.com.ar 2002-2024