Catamarca
Viernes 19 de Abril de 2024
Buscar:

Un recorrido dinámico y abarcativo por un siglo de arte

En el libro Cien años de arte argentino, la historiadora María José Herrera lleva a cabo la titánica tarea de condensar un siglo de arte, sintetizando ideas y movimientos que signaron a cada período, en un arco temporal que va desde la generación del 80 -fundadores de los espacios de exhibición, la escuela y el museo- hasta el 2001, el fin de un modelo económico y su dramática crisis.
La autora elige un lenguaje sencillo, claro y didáctico para exponer las tensiones entre el contexto social y artístico donde se producen, circulan y consumen las obras de arte de cada momento, pasando por el Centenario, la modernidad, el arte abstracto o el conceptualismo por mencionar algunos capítulos.

La concatenación de hechos, sus tensiones y la permeabilidad de los bordes entre épocas, poéticas y producciones fue uno de los desafíos que tuvo que enfrentar la autora, según cuenta en el prólogo del libro publicado por Editorial Biblos y la Fundación Osde.

Télam: ¿Cómo fue el trabajo de archivo y documentación previo a la escritura del libro?
Herrera: Mi trabajo de más de 25 años de carrera y de escribir ensayos de historia del arte desde entonces. Como mencionas mi trabajo en el Museo de Bellas Artes como curadora e investigadora me dio la oportunidad de estudiar y escribir sobre muchos temas, artistas y su propia historia. También, mi generación sacó a la luz muchos archivos y los trabajó y publicó sus conclusiones, así que esto facilitó en buena medida el tener más a mano el "estado de la cuestión" en cada caso. Por otra parte mi trabajo como crítica e historiadora siempre me ayudó a tomar los documentos como "relativos" y "necesitados" de una cuidadosa contextualización.

Sobre todo cuando escribís de épocas que profesionalmente viste y viviste -como los 80s y 90s- en las que tenés una visión más preformada, propia, das cuenta de cómo los archivos y los documentos son solo fragmentos para un relato.

T: ¿Es posible escindir el contexto político y social para entender el arte producido en cada uno de los períodos delimitados?
H: No, no es posible escindir el contexto, y mi libro no lo hace, pero sí es posible acotarlo para que funcione como un "estrato de pensamiento", no de hechos como sería el caso de una cronología. Es por eso que elegí hablar de "poéticas" e "instituciones". Las poéticas son el pensamiento y las intenciones (explicitas o implícitas) de los artistas y las instituciones son las que exhiben de manera colectiva, el resultado de las ideologías y sus tensiones. Cada capítulo introduce el contexto social y político con referencia al arte. En este sentido no importante, por ejemplo, mencionar quien era el presidente de la Nación, sino cual era el sistema político reinante.

T: ¿Qué se puede decir del arte producido durante la última dictadura militar? ¿Cómo muta cuando se produce en épocas de censura?
H: La falta de libertad de expresión y la censura generaron una retracción hacia lo local y lo íntimo, acompañada de la desconfianza en lo internacional, claramente propulsada por la dictadura. No obstante, el arte encontró las maneras de existir y hasta denunciar con imágenes muy retorizadas la situación política y existencial. También el arte ideológico del CAYC ("Hacia un perfil del arte latinoamericano"), sus denuncias de la dependencia y la explotación son de esa época y llevaban la problemática a Europa. Apenas si tenían un público en Buenos Aires. Pero existían...

El humor es una de las formas -diría que tradicionales- de la denuncia política en general y en nuestro país. Desde el burro diciendo "Viva el Rey", la caricatura del padre Castañeda a principios del XIX, burlándose de Fernando VII, hasta la revista Humor.

T: El libro repasa el arte Madi, la influencia de las vanguardias europeas, el Di tella, la época del Rojas, la Nueva Figuración en los 60, por mencionar sólo algunos momentos. ¿Cuáles creés que son los momentos que más incidieron, en estos cien años, en la visibilización del arte argentino y la captación de nuevos públicos?
H: El tema del público merece un libro aparte que hasta ahora no fue escrito. Porque no hay estudios estadísticos para las artes visuales. Todos los movimientos y tendencias, a su modo, incidieron en la expansión del público e hicieron visible al arte, pero siempre a distintos sectores a los que se dirigía. Algunos más en el plano de las poéticas y sus rupturas modernistas (arte concreto, Madí), otros en el de su difusión a partir de una participación más conceptual que real como la de las experiencias de los 60.

T: ¿Cuál fue el criterio de selección de las ilustraciones que acompañan el volumen? (obras de Kuropatwa, Ferrari, Maresca, Kuitca, Alonso, Distéfano, Maldonado, Hlito, Forner, Fader, etc).
H: En principio ilustrar lo que relato, también dar un panorama visual de distintas tendencias, en particular en colecciones públicas. Muchas cosas que no pude incluir por cuestiones de espacio están las páginas web para que se puedan consultar.

Fuente: Télam

(Se ha leido 234 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente http://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | www.diarioc.com.ar 2002-2024