Catamarca
Viernes 19 de Abril de 2024
Buscar:

Un recorrido por los tiempos violentos de América latina

En "América Latina. Tiempos de violencias", los investigadores Waldo Ansaldi y Verónica Giordano se ponen al frente de una antología que testimonia cómo entre 1954 y 1989 la violencia política fue una estrategia crucial en la construcción del orden tanto en regímenes dictatoriales como en gobiernos democráticos.
La violencia es un rasgo fundante en la historia de América Latina: bajo ese signo transcurrió la conquista y colonización del continente por parte de Europa, antecedente ineludible que traza la secuencia de la construcción del orden y el rol de la violencia política en ese proceso.

"América Latina. Tiempos de violencia", editado por el sello Ariel, da cuenta de las hipótesis trabajadas en una investigación colectiva que se desarrolló durante tres años a partir de un subsidio del Conicet y funciona como correlato de una obra anterior, "América Latina. La construcción del orden".

El período elegido plantea un escenario atravesado por dictaduras, democracias débiles o incipientes y un predominio de la lucha armada, que impuso la lógica de la guerra por sobre la de la política, aunque como señalan los compiladores, también hubo casos en los que esta relación se invirtió.

La obra analiza la dinámica y el impacto de algunos de los principales episodios de violencia colectiva ocurridos en sociedades latinoamericanas durante la segunda mitad del siglo XX, como el Cordobazo en la Argentina y las luchas del novo sindicalismo en Brasil.

Ansaldi es un latinoamericanista dedicado al análisis sociológico de procesos históricos, particularmente mecanismos de dominación político-social y violencia política. Fue investigador principal del Conicet en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Sus últimos libros publicados son "Calidoscopio latinoamericano" y "La democracia en América Latina".

En tanto Giordano es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires e investigadora de Conicet. Es docente de Historia Social Latinoamericana en la Carrera de Sociología y de Estudios Comparados en la Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos (UBA) y ha publicado "Ciudadanas incapaces. La construcción de los derechos civiles de las mujeres en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay" (2012), y "América Latina. La construcción del orden".

En "América Latina. Tiepos de violencias" los autores fundamentan cómo la ausencia de libertad obró como disparadores de esos estallidos, así como las acciones que tuvieron lugar contra las dictaduras de Fulgencio Batista en Cuba o contra el clan Somoza en Nicaragua, aunque advierten que no siempre la restricción genera violencia: en Paraguay, por ejemplo, la dictadura no generó reacciones de esa intensidad.

"Entre los campesinos, las demandas de tierra y libertad han sido causales de rebeliones violentas. Entre los proletarios, la apelación a la violencia es más factible en el sindicalismo combativo que en el de la negociación. Y las clases dominantes tienen mayor predisposicin para apelar a la violencia, ya sea preventiva o reactiva", sostienen los autores.

Sin embargo, los investigadores advierten que la causas estructurales no generan violencia por sí mismas, ya que sólo son disparadoras de conflicto cuando se articulan con las llamadas condiciones subjetivas: miedo, conciencia o voluntad, entre otras.

Escrito por un equipo interdisciplinario de investigadores que provienen de distintos áreas de las ciencias sociales, el libro despliega un enfoque centrado en los efectos de la violencia ejercida desde el poder y en consecuencia las expresiones violentas alternativas que han surgido como respuesta a ella.

"De lo que se trata es de observar las resistencias que las estructuras ofrecen al cambio, un dato que se revela claramente al observar el fenómeno de la violencia política es que la forma más persistente de violencia es aquella que se ejerce desde arriba", observa Ansaldi.

En el lapso elegido (1954-1989), los investigadores ubican las acciones más virulentas en pos de lograr cambios profundos en la organización político-social que transcurrieron en el marco de la confrontación entre distintos proyectos políticos -tanto democráticos como dictatoriales-, iniciativas revolucionarias de corte socialista y proyectos de reestructuración enrolados en el neoliberalismo.

"En la América Latina de la segunda mitad del siglo XX -un transcurso altamente intenso en un espacio inmenso- hubo muchas condiciones de posibilidad para apelar a la violencia política como medio de transformación de la realidad, pero hubo pocas condiciones de realización. Y esas pocas lo fueron, mayoritariamente, a favor de las clases dominantes", concluye Ansaldi.

Fuente: Télam

(Se ha leido 176 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente http://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | www.diarioc.com.ar 2002-2024