Catamarca
Jueves 25 de Abril de 2024
Buscar:

Una literatura empecinada en trascender su insularidad

En La inutilidad, un texto del escritor puertorriqueño Eduardo Lalo, que deambula entre la ficción, la reflexión filosófica y el relato autobiográfico, se hacen visibles las marcas de una literatura empecinada en trascender su insularidad.
Para el personaje principal, descubrir su vocación literaria es un proceso difícil que comienza en un exilio en París, donde la búsqueda se bifurca por distintos caminos, un tiempo de destellos y soledad que se esfuma a su regreso a San Juan, su ciudad, en la que el contraste deja paso a la desilusión y a un lento reconocimiento de su lugar en el mundo.

En el prólogo, la crítica Gabriele Tineo analiza que, en París, descubre "el poder de la literatura de dar sentido a la vida, que en principio aliviana el dolor de la extranjería y lo reconcilia con la ciudad", en la que se aproxima a culturas amenazadas como la tupí-guaraní.

"El exterminio, como la conquista, no acaba. Es un proceso, no se puede exterminar totalmente. Siempre se cuela algo, ahí entra el concepto de la grieta, hasta en el monumento más sólido hay grietas y sale un vacío que es la extinción, pero es una marca en la escritura", dijo el ganador de la XVIII Edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, con Simone.

Para presentar La inutilidad (que al igual que "Simone" publicó la editorial Corregidor en su colección Archipiélago Caribe), Lalo se encuentra estos días en Buenos Aires donde mantuvo una entrevista con Télam.

- Télam: Un tema que sobrevuela la novela es el de la identidad, que algunos dan por sentada y acá aparece como un proceso de construcción...
- Lalo: Lo de la identidad tiene que ver con el título de una película argentina "Un lugar en el mundo" (dirigida por Adolfo Aristarain), un lugar incierto al comienzo, algo que el protagonista va buscando en París, esa ciudad que también hay que descubrir.

- T: Otro tema que aparece es el de la literatura como portadora de sentido, lo que el personaje encuentra en los libros...
- En este caso y en otros textos míos se desarrolla la idea de que en la literatura moderna hay un personaje muy prestigioso que es el exiliado, pero hay otro personaje sin esos oropeles, que también es interesante: el ´quedado´ como a mí me gusta decir. El que no quiere o no puede ir a otra parte. Es otro héroe igual que el exiliado muy trágico, pero no tiene la dimensión del viaje hacia el exotismo.

La segunda parte, en San Juan, es un viaje al interior: Alejandro Espinal lleva ese personaje del ´quedado´ y un poco también Enrique Esteves, clavados en ese espacio, en esa ciudad ingrata.

La motivación de estos personajes estaba en todos lados, pero como dice el protagonista había algo de él en esa inclinación de la autodestrucción tan marcada, sin dejar huellas y que es muy puertorriqueña.

- El tema de Puerto Rico y su vínculo con Estados Unidos ¿está de alguna manera presente en este libro?
- Como escritor creo que tenemos que trascender esta situación, porque por desgracia está osificada. Eso no nos quita condición humana. Ese problema nos lleva a una cultura de la supervivencia, con muchas debilidades.

El caso de Puerto Rico es muy particular, no hay estadounidenses, no forma parte de Estados Unidos, sí hay un statu quo no va a cambiar. Y aunque hay una literatura bastante potente somos exportadores de críticos literarios y escritores, por lo que el medio intelectual se debilita. Estamos en un país que no figura en el mapa de las editoriales.

- El libro puede leerse como una ficción pero también como un híbrido que en sus planteos llama a la reflexión ¿Cuál fue el disparador de La inutilidad?
- Hay que ponerlo en contexto de mi trabajo, muchos de mis libros anteriores son híbridos, en teoría son ensayos para nada académicos o históricos, son también ensayos fotográficos donde la imagen no es una ilustración del texto, ni el texto un comentario de la imagen.

Son dos canales, en libros casi de artista no de edición limitada sino de imprenta. Y juegan con la hibridez de los géneros, de manera bastante provocativa. Lo que siempre me ha interesado es buscar los límites de la escritura.

- ¿Cómo se da la publicación de sus libros en una editorial independiente como Corregidor?
- Es una propuesta conceptual de mi parte, he editado en distintos países y en el caso de Corregidor es el respaldo a un proyecto, que implica una ética, hay un valor creo en la literatura que cada vez mas está en entredicho, la comercialización la ha empobrecido.

La muerte de la literatura es la muerte de ciertas posibilidades de edición y de producir una visión: hablo de un estado alterado de lectura que incorporo a ciertos textos. Llegar a un sitio donde uno nunca había estado. Por eso la literatura y el pensamiento pueden tener un elemento transformador. Escribir es reescribir y descubrirlo es reformular el mundo.

Fuente: Télam

(Se ha leido 144 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente http://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | www.diarioc.com.ar 2002-2024