Catamarca
Viernes 19 de Abril de 2024
Buscar:

El volcán Galán de Antogasta de la Sierra en una importatne investigación científica

En las entrañas del volcán Galán, en Antofagasta de la Sierra, estaría escondido un secreto desconocido hasta para los aficionados. En el volcán, se encuentra la laguna Diamante, un espejo de agua que es tan transparente y atractivo como enigmático en su composición. No es para menos: se trata del ambiente más extremo que se haya conocido hasta ahora y que mejor recrearía las características inhóspitas de nuestro planeta hace más de 3.500 millones de años.
(DIARIOC, 05/04/2010) Laguna Diamante, en Antofagasta de la Sierra. “En la caldera del volcán hay poco oxígeno, mucha radiación ultravioleta, nada que comer y el agua de la laguna es extremadamente alcalina y con altísimos niveles de salinidad y arsénico. Estas condiciones, a más de 4.000 metros de altura, son muy parecidas a las que existían en los orígenes de la vida. De ahí su enorme importancia científica”, precisó desde Tucumán, la doctora María Eugenia Farías, responsable del Laboratorio de Investigaciones Microbiológicas de Lagunas Andinas (Limla-Proimi), del Conicet. Y el agua de la laguna atesora lo que para cualquiera sería apenas una gran cantidad de piedras blancas. Pero para el ojo especializado de este equipo de biólogos, zoólogos, bioquímicos y geólogos, que desde 2004 relevó la microbiología de más del 80 % de los salares y las lagunas de la Puna andina, esas rocas contienen organismos capaces de subsistir en condiciones muy extremas. Además, poseen cristales rojos intensos y muy raros de encontrar. “Debajo de esas piedras blancas encontramos tapetes microbianos de algas, bacterias, archeobacterias, hongos y levaduras. Habitualmente, se apoyan en una superficie y precipitan minerales para formar lo que fueron los primeros microorganismos que cubrieron nuestro planeta. Pero estos nuevos tapetes, que son aparentemente distintos, acumulan un cristal rojo que no esperábamos encontrar y que, según los primeros estudios por rayos X, serían muy raros”, explicó. Esos primeros microorganismos, de los que hoy existen muy pocos vivos en el mundo, son un preciado objeto de estudio en varios laborarios porque fueron los que liberaron oxígeno a la atmósfera, formaron la capa de ozono y permitieron que nuestro planeta fuera apto para la vida. “En esos tapetes conviven algas y bacterias, pero hacia el centro de la laguna están esos rosetones de cristales de roca rojos”, dijo Farías, que está trabajando en este proyecto con su equipo de siete becarios y el Doctor Daniel Poiré, profesor titular de la Cátedra Rocas Sedimentarias, de la Universidad Nacional de La Plata. Hasta ahora el equipo hizo dos visitas a la laguna de la caldera volcánica. Toda una hazaña en aguas con un cóctel de alta alcalinidad (tiene un pH entre 10 y 11 -el pH de la soda cáustica es de 13,5-), gran salinidad (170 mg de sodio por litro) y elevadísimo nivel de arsénico (hasta 200 mg/L). “Esto es, sin dudas, el ambiente más extremo encontrado hasta ahora, con alta radiación de rayos UV y poca cantidad de oxígeno. En definitiva, un ambiente mucho más parecido a la Tierra de los orígenes de la vida”, insistió.

Una ventana al futuro El valor potencial de esos organismos no se limita a poder relatarnos cómo era nuestro y otros planetas -el ambiente que los rodea es muy parecido a las condiciones en Marte-. También serían una fuente extraordinaria de aplicaciones biotecnológicas. Por eso, mientras que en Tucumán, en equipo del Limla está realizando estudios de extracción del ADN para conocer de qué se tratan estos tapetes de bacterias, archeobacterias, algas, levaduras y hongos, a kilómetros de distancia, en La Plata, Poiré está analizando la composición minerológica de los cristales rojos. Los primeros resultados confirman que es un mineral ya descrito, pero raro de hallar, por lo que el experto continúa con los análisis de laboratorio.

Un material estratégico La Puna argentina está llena de salares ricos en litio, un mineral que cada vez es más codiciado como materia prima en la producción de energía limpia para fabricar productos como las baterías recargables o los vehículos eléctricos híbridos. “Hay una gran carrera por el litio como mineral estratégico. La minería del litio va a ser cada vez más fuerte en la Puna y sería importante que las provincias traten de determinar qué lugares no deberían ser tocados por su relevancia científica y ambiental”, finalizó Farías.

Fuente: La Nación

(Se ha leido 352 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente http://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

24-03-2024 Quantia relanza su plataforma y se convierte en la primera en Latinoamérica en adoptar Copper para la seguridad de activos
05-05-2023 Javier Santaolalla, físico español y divulgador científico, llega al Centro Cultural de la Ciencia C3 en mayo
07-03-2023 5 consejos para convertirse en programador en menos de 1 año
03-10-2022 Argentina desarrolla el primer prototipo de lanzador de satélites
11-08-2022 Se descubrió el primer dinosaurio acorazado bípedo de Sudamérica
26-07-2022 El Ministerio de Ciencia financiará la construcción de un Centro de Desarrollo Científico en Catamarca
06-02-2022 El Banco Nación lanza una campaña para acceder a Notebooks y Cloudbooks en 24 cuotas fijas, sin interés
14-01-2022 Masterclass gratuita para crear todo tipo de software en menos de 1 hora
02-01-2022 ASTRONOMÍA | El planeta Tierra se acerca al Sol
21-12-2021 ASOMBRO | Filman un Ovni en Merlo, San Luis
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | www.diarioc.com.ar 2002-2024