Catamarca
Sabado 20 de Abril de 2024
Buscar:

Investigan muertes de ballenas en la costa patagónica

Científicos argentinos y extranjeros estudian la inusitada cantidad de ballenas francas varadas sin vida en las costas de Península Valdés que tuvo un alza llamativa en los últimos años, en particular en 2007 y 2008. Los estudios de su biología, comportamiento y dinámica poblacional.
(28/09/09 - Agencia CyTA – Instituto Leloir. Por Constanza Dorbez).- La Península Valdés en la Argentina es conocida como la “nursery” de la ballena franca austral, pero en los últimos años sus costas han sido testigo de un número inusual de cadáveres. “En 2007 y 2008, 83 y 96 ballenas han muerto y quedado varadas, en lo que se ha considerado el más extremo evento de mortalidad de esta especie jamás observado en un área de conservación en el Hemisferio Sur”, indican investigadores del Programa de Monitoreo Sanitario de Ballena Franca Austral de Península Valdés, desarrollado por las organizaciones Wildlife Conservation Society, Instituto de Conservación de Ballenas / Whale Conservation Institute, Fundación Patagonia Natural y Fundación Ecocentro de Argentina y Estados Unidos en un trabajo presentado ante el Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional. 

Las aguas protegidas de la zona cercana a la Península Valdés son una especie de maternidad para estos imponentes cetáceos que de adultos alcanzan los 16 metros de longitud y más de cuarenta mil kilos de peso. Las calmas y abrigadas bahías argentinas son el destino de cientos de hembras que todos los años nadan miles de kilómetros para dar a luz allí a sus ballenatos. En abril, los ejemplares comienzan a llegar a estas latitudes; en agosto, tiene lugar la mayor parte de los nacimientos; y en diciembre, la prole -ya completa- vuelve a partir junto a sus madres hacia las zonas de alimentación.  Para ese entonces, los vástagos –lactancia mediante- superan los seis o siete metros de largo. Precisamente, muchos de estos “pequeños” gigantes aparecieron muertos en las últimas temporadas de cría.

“Las crías comprenden más del 90% de las muertes registradas en Península Valdés. Cada año, el número de crías muertas ha aumentado a un ritmo constante, conjuntamente con el número total de crías vivas contadas durante los relevamientos aéreos. Sin embargo, en 2007 y 2008 la mortandad fue mayor a la esperada”, enumeran Marcela Uhart y Vicky Rowntree, co-directoras del Programa de Monitoreo Sanitario de Ballena Franca Austral.

Este equipo, entre otras tareas, inició el estudio de la mortandad de ballenas y el monitoreo de su estado de salud en las costas del Chubut a partir del 2003. Desde entonces, 291 muertes de la ballena franca austral han sido registradas y examinadas en Península Valdés, con picos insólitos en los años 2005, 2007 y 2008”, resalta el trabajo científico de los investigadores, publicado en Journal of Cetecean Research.

En forma ininterrumpida, los especialistas han seguido de cerca este fenómeno y encontraron que estos picos de mortandad “podrían estar relacionados con floraciones de algas nocivas que generan biotoxinas, aunque –subrayaron- por ahora esto sólo es una hipótesis que requiere de más investigaciones. Hay otras posibles causas de muerte que no pueden ser excluidas”. Entre otras razones mencionan a modo especulativo “que las ballenas que se reproducen en Valdés experimentan fracasos reproductivos en años del fenómeno climático conocido como El Niño, cuando aumenta la temperatura del océano, y la abundancia de krill (pequeño crustáceo del que se alimentan estos cetáceos) disminuye”.  Pero aún resta investigar a futuro para determinar con mayor precisión los motivos puesto que las causas del deceso sólo se pudieron determinar para un pequeño número de ballenas muertas.

Ballena varada, a la vista!

 

Este conjunto de profesionales no están solos en su tarea, en verdad una gran red de colaboradores que conforman la “red de varamientos” aportan su grano de arena. Guardafaunas, pescadores, habitantes locales, guías de turismo, capitanes y marineros de las lanchas de avistaje, pilotos de aeroplano o guardacostas, entre otros, dan aviso cuando observan a uno de estos mamíferos marinos varados. Hacia el lugar se dirigen  los científicos para tratar de determinar el estado de salud de las ballenas y averiguar las posibles razones del deceso. “El animal primero es fotografiado y examinado para determinar si se observan cortes o heridas producidas por actividades humanas (como el enredo en sogas o cicatrices causadas por una hélice de motor náutico)”, detallan los científicos, y enseguida agregan: “Cuando la condición del cuerpo lo permite, se realiza una necropsia completa o parcial para tomar muestras de tejidos que luego son analizadas en el laboratorio”.   

 

Desde el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) de Argentina, su director científico Mariano Sironi, destaca que “la gran mayoría de las ballenas que mueren en Península Valdés no muestran signos evidentes de las causas de su muerte. Debido a que casi todas las ballenas mueren en el agua, pueden pasar varios días hasta que el mar las arrastra a las playas y son registradas por quienes integran la Red de Varamientos o por cualquier persona que luego da aviso. En consecuencia, la mayoría de los animales se encuentran en avanzado estado de descomposición cuando son estudiados, lo cual impide una correcta toma de muestras diagnósticas y dificulta la determinación de las causas de muerte”.

Las investigaciones no sólo comprenden estudios de los ejemplares encontrados muertos, sino que  toman datos de las condiciones del medio ambiente marino. La oceanógrafa Viviana Sastre del Programa de Monitoreo de Floraciones Algales Nocivas en Aguas Costeras de Chubut, analiza las muestras de agua, así como los doctores David Kulis y Luciano Fernández del Instituto Oceanográfico de Woods Hole en Estados Unidos. “Las algas están presentes naturalmente en el agua, y generan biotoxinas que son un componente natural. Bajo ciertas circunstancias de temperatura, luz solar y contenido de materia orgánica en el agua, producen floraciones, en muchos casos espectaculares”, resalta el Sironi.

Desde el aire también se registraron las condiciones acuáticas.  “Fueron examinadas Imágenes satelitales para comparar las concentraciones de clorofila en el plancton antes, durante y después de los picos de muertes de ballenas en 2005, 2007 y 2008”, precisa el estudio. “Tres de los picos ocurrieron una semana antes de las altas concentraciones de clorofila”, remarca el trabajo. Aunque la falta de observaciones a largo plazo del fitoplancton en el pasado impide por el momento realizar comparaciones que permitan discernir la real situación.

Consultado por la agencia CyTA sobre el principal hallazgo de este trabajo, Sironi, Doctor en Zoología de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos, respondió: “El estudio de cada ballena que muere es relevante para conocer el estado de salud de esta población. Dado que en Península Valdés se registra el mayor número de ballenas muertas de esta especie, la información obtenida es muy importante para comprender más acerca de la biología de las ballenas francas a nivel mundial. Registrar la fecha de hallazgo de cada ballena muerta, su localización, su estado nutricional, etc., nos permite entender mucho acerca de su biología, comportamiento y dinámica poblacional”.

Con la mirada puesta a futuro, los investigadores en su trabajo concluyen: “
Con una tasa anual de aumento de la población del 6.9 % para el período 1971-2000, la población de ballena franca austral en Península Valdés puede tener la capacidad para reponerse a los años de tan alta mortalidad de las crías. Sin embargo, los acontecimientos de esta magnitud podrían conducir a su especie hermana en el Hemisferio Norte, la ballena franca del Atlántico Norte, hacia la extinción”.

AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS ARGENTINA (Agencia CyTA-Instituto Leloir)

Av. Patricias Argentinas 435 - Ciudad de Buenos Aires - Argentina Tel: 54-11- 5238-7500, interno 4212 [email protected]  www.agenciacyta.org.ar  

 


(Se ha leido 1350 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente http://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

24-03-2024 Quantia relanza su plataforma y se convierte en la primera en Latinoamérica en adoptar Copper para la seguridad de activos
05-05-2023 Javier Santaolalla, físico español y divulgador científico, llega al Centro Cultural de la Ciencia C3 en mayo
07-03-2023 5 consejos para convertirse en programador en menos de 1 año
03-10-2022 Argentina desarrolla el primer prototipo de lanzador de satélites
11-08-2022 Se descubrió el primer dinosaurio acorazado bípedo de Sudamérica
26-07-2022 El Ministerio de Ciencia financiará la construcción de un Centro de Desarrollo Científico en Catamarca
06-02-2022 El Banco Nación lanza una campaña para acceder a Notebooks y Cloudbooks en 24 cuotas fijas, sin interés
14-01-2022 Masterclass gratuita para crear todo tipo de software en menos de 1 hora
02-01-2022 ASTRONOMÍA | El planeta Tierra se acerca al Sol
21-12-2021 ASOMBRO | Filman un Ovni en Merlo, San Luis
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | www.diarioc.com.ar 2002-2024