Catamarca
Viernes 29 de Marzo de 2024
Buscar:

Nuevas tecnologías para la divulgacion científica

En el marco del Segundo Festival de Cine y Video Científico del MERCOSUR (CINECIEN 06) organizado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (SeCyT), y el Departamento de Artes Audiovisuales del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) tuvo lugar una mesa redonda en la que se debatió acerca de las diversas tecnologías basadas en el poder de la imagen como herramienta para la difusión de la ciencia y la tecnología en la sociedad.

(7/11/06 - Agencia CyTA- Instituto Leloir. Por Bruno Geller) -
El segundo Festival de Cine y Video Científico (CINECIE 06) que tuvo lugar el 3 y 4 de noviembre en la Biblioteca Nacional tuvo como objetivo fundamental la promoción de la difusión pública de materiales audiovisuales creados en el ámbito universitario, académico y científico. Fue organizado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (SeCyT), y el Departamento de Artes Audiovisuales del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) y contó con el apoyo del Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Artes Audiovisuales de la Argentina (INCAA), el Parlamento Cultural del MERCOSUR (PARCUM) y la Biblioteca Nacional, entre otras instituciones.

CINECIEN 06 fue de acceso libre y gratuito al público y consistió en la proyección de videos didácticos, series documentales para TV y largometrajes de divulgación científica que entraron en competencia. Asimismo, se invitó tanto al público como a los realizadores a asistir a mesas redondas y conferencias que abordaron, desde diferentes ópticas, la relación entre la cultura de los medios y la divulgación científica y tecnológica.

Una de las mesas redondas, coordinada por Ignacio Jawtuschenko, coordinador del Programa de Comunicación Social y Divulgación Científica y Tecnológica de la SeCyT abordó el tema “TV y Nuevas Tecnologías para la Divulgación Científica”. Los panelistas invitados fueron Claudio Martínez, director general de “El Oso Producciones”, Mariano Bravi, productor y conductor del programa televisivo santafecino “A ciencia cierta”, Romina Kippes, directora de medios y comunicación científica de la Universidad Nacional del Litoral y conductora del programa televisivo ATENEO, perteneciente a esa misma institución, y Graciela Mir, directora del proyecto ABC Desastres del CERIDE-CONICET. Los participantes expusieron sus ideas y experiencias en relación al poder de la imagen y a las diversas herramientas que utilizan para difundir temas científicos y tecnológicos en la sociedad.

“El propósito de esta mesa redonda es explorar el campo de la televisión y las nuevas tecnologías para la divulgación científica”, destacó Jawtuschenko.

En referencia a la relación entre el séptimo arte y la divulgación científica, Jawtuschenko afirmó que “el cine es una herramienta fundamental que puede servir como puente entre la sociedad y la actividad científica realizada por los investigadores. La potencia comunicativa de la imagen constituye un elemento que posee un enorme potencial educador, de formación de cosmovisión y de comprensión del mundo.”.

A lo largo del debate tres panelistas, Claudio Martínez, Mariano Bravi y Romina Kippes expusieron su experiencia en el ámbito de la divulgación científica realizada en televisión, mientras que Graciela Mir presentó una Propuesta Educativa Multimedia que propone a educadores y educandos la apropiación de saberes sobre riesgos y desastres naturales. Los cuatro participantes representan los significativos progresos que se están dando en el país en materia de divulgación científica en el ámbito de los medios de comunicación.

De la TV pública a la privada

{adr}Claudio Martínez, periodista de oficio, trabaja desde hace 20 años en la TV, desarrollando básicamente contenidos periodísticos. Junto a Adrián Paenza, participó en el programa Día D conducido por Jorge Lanata y trabajó también en la revista 23. “En esa época, a Adrián Paenza y a mí nos empezó a surgir la inquietud de generar algún contenido que diera marco a un espacio a un montón de personas que trabajaban en el ámbito científico, que no tenían lugar en la televisión nacional”, afirmó Martínez.

En el 2002, en una época difícil del país, creó la productora “El Oso Producciones” y de los diversos programas y contenidos que desarrolló, surgió en el 2003 un programa de ciencia “Científicos, Industria Argentina”, que bajo la conducción de Adrián Paenza comenzó a tener mucho éxito en el canal 7. Ganaron el premio Martín Fierro ese mismo año y también premios internacionales. A pesar de eso, el canal estatal descuidó el programa y finalmente el canal privado TELEFE les dio a Paenza, Martínez y su equipo la oportunidad de trabajar con un buen presupuesto.

Martínez explicó que a la hora de concebir el programa, el camino más fácil era poner un estudio de televisión y situar en el lugar de “maestro de ceremonias” a Adrián Paenza, pero esa alternativa fue descartada desde el comienzo. El periodista subrayó que lo que deseaban era trabajar en exteriores: “Hacer un programa que nos permitiese recorrer el país mostrando qué es lo que producen los científicos para contárselo a la gente, entrar en todos los laboratorios e institutos y universidades tanto publicas como privadas”.

Según Martínez, se propusieron hacer un programa periodístico con una estructura de relato diferente al de un programa de divulgación. “Un programa con una mirada que tiene una distancia que está hecha desde afuera de la ciencia y busca respetar también las reglas del relato periodístico”, explica el periodista.

Hacer un programa sobre ciencia en un Canal Privado como TELEFE implicó para los realizadores respetar algunas reglas del juego propias de ese tipo de medios. “Uno tiene que asumir que hay reglas, la televisión es un entretenimiento, no es una herramienta pedagógica, puede ser una herramienta pedagógica, pero si yo hago el Manual Estrada en TELEFE me voy a estrellar, no hay duda, voy a durar muy poco. Cuando hablo de entretenimiento me refiero a hacer entretenimiento con seriedad y con contenidos veraces”, puntualizó Martínez.

Uno de los numerosos aciertos del programa “Científicos, Industria Argentina” que tiene mucho éxito es el microscopio electrónico. Martínez afirma que “el recurso es impactante pero absolutamente sencillo, hay un aparato electrónico de barrido que nos permite mirar una lombriz, algo absolutamente sencillo, fácil, un piojo, una garrapata, los insectos son muy atractivos, hemos puesto más de 80 bichos”. Dado que el microscopio es un instrumento electrónico existe la posibilidad de conectarlo directamente con un cable a la cámara para obtener las imágenes. Posteriormente un locutor hace una descripción de los pequeños animales de forma informal y entretenida en base a un texto elaborado por un científico.

“Con Adrián, pensamos que tendría que haber programas de estas características en todos los canales, en particular en el canal estatal porque es un modelo de programa para la televisión publica y nosotros lo soñamos para el canal 7”, concluyó Martínez.

Programas de divulgación científica de TV por Cable

Mariano Bravi, productor y conductor del programa de divulgación científica “A ciencia cierta” en el canal Cable&Diario de la ciudad de Santa Fe señaló que “la ciudad de Santa Fe, así como también Mendoza y la Plata, tienen el mayor porcentaje de científicos, investigadores y docentes universitarios por habitante.”

No es casual que sea así debido a que en la ciudad de Santa Fe hay dos universidades nacionales, como la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL), y también la Universidad Católica de Santa Fe y otros destacados centros de investigación vinculados con el CONICET y otras instituciones.
El programa “A ciencia cierta” arrancó en el 2002, pese a las dificultades de la crisis que atravesaba el país, y a partir de esa fecha obtuvio premios y un gran reconocimiento por parte de la comunidad. Obtuvo el Premio ATVC como Mejor Programa Educativo del país y fue declarado de interés municipal por el Concejo Deliberante de Santa Fe. Hasta ahora han emitido 128 programas.

“Quisimos hacer un programa de divulgación científica para todo el mundo, haciendo hincapié en la vinculación del sector del conocimiento con la empresa y la industria, porque lo que más me interesaba era poder aportar esa idea de que la ciencia y el conocimiento es un motor de desarrollo”, aseguró Bravi y mencionó a modo de ejemplo que su programa fue un nexo que vinculó a empresarios que trabajan en el campo y a científicos que investigan en el área de genética de semillas.

“Uno de los objetivos principales del programa es difundir los trabajos de ciencia y transferencia de tecnología que se generan en nuestra ciudad”, afirmó Bravi.

Romina Kippes, directora de medios y comunicación científica de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y conductora del programa ATENEO de esa misma Universidad aseguró que “la UNL venía trabajando desde hace unos años fuertemente en políticas de comunicación institucional a través de productos comunicacionales gráficos, periódico o revista de ciencia, descuidando la parte audiovisual.”

“Este año inauguramos la experiencia de ATENEO, un programa que intenta incorporar la ciencia de otra manera en la TV, empezamos a concebir el programa como un medio para mostrar desde la ciencia qué se hace en la UNL y en institutos de la región”, explicó Kippes.

La conductora agregó que en el programa tienen básicamente dos maneras de trabajar los temas científicos. “Primero, incorporar la ciencia en los debates actuales, si el debate de la semana era el aborto, como lo fue hace un tiempo, incorporamos al especialista en derecho penal, a investigadores que trabajan en un programa de investigación sobre cuestiones de genero. La idea es incorporar esos temas que se discuten en los medios y que muy pocas veces son abordados desde la perspectiva científica”, subrayó Kippes. El segundo camino elegido para el programa fue detectar entre todas las producciones, de la Universidad y centros de investigación de la región, aquellos trabajos que podían convertirse en noticias científicas y que eran lo suficientemente impactantes.

Propuesta Educativa Multimedia para enfrentar riesgos y desastres naturales

Graciela Mir, directora del proyecto ABC Desastres del CERIDE-CONICET, presentó una Propuesta Educativa Multimedia que propone a educadores y educandos la apropiación de saberes sobre riesgos y desastres naturales.

“Esta propuesta surgió a raíz de la situación que vivimos en Santa Fe en el 2003, es decir, la inundación. Desde el área de comunicación nos hicimos la pregunta qué teníamos nosotros para poder brindar a aquellas generaciones desde el ámbito educativo. Se nos ocurrió elaborar herramientas útiles para que la gente, sobre todo los niños, estuviesen preparados para una nueva situación de ese tipo, una catástrofe, y saber cómo actuar,” dijo Mir.

La propuesta multimedia ofrece links que conectan con espacios de todo el mundo que abordan diferentes temas relacionados con riesgos y desastres. Es una propuesta interactiva que ingresa al alumno a través del juego para adquirir conocimientos relativos a los conceptos fundamentales vinculados a la gestión del riesgo.

“El objetivo es que los alumnos del segundo y tercer ciclo de EGB puedan trabajar en clase de una manera diferente, jugando, con un apoyo científico, pero también se trata de que el docente se vaya perfeccionando a la par de los alumnos en el uso de esa herramienta que es el programa multimedia, explicó Mir.

Mir asegura que se han hecho muchas investigaciones sobre los desastres, pero que la herramienta que está desarrollando es “es una bajada a tierra, a terreno, que permite un trabajo con los alumnos y los docentes, una forma de prevenir desde la casa, de prevenir desde la escuela “.

La especialista subraya que la improvisación, la falta de conocimientos se transforman en desastres. Según ella, “los riesgos naturales han existido y van a existir siempre, se transforman en un desastre porque nosotros tenemos falta de conocimiento, no sabemos qué actitud tomar ante a un siniestro, llámese una inundación, un movimiento sísmico, una erupción volcánica. Tratamos de volcar a través del programa multimedia esa cultura del pensamiento en el riesgo.”

Actualmente el programa se está aplicando de forma experimental en la provincia de Santa Fe con el apoyo del Ministerio de Educación, concluye Mir.

(Se ha leido 1930 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente http://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

24-03-2024 Quantia relanza su plataforma y se convierte en la primera en Latinoamérica en adoptar Copper para la seguridad de activos
05-05-2023 Javier Santaolalla, físico español y divulgador científico, llega al Centro Cultural de la Ciencia C3 en mayo
07-03-2023 5 consejos para convertirse en programador en menos de 1 año
03-10-2022 Argentina desarrolla el primer prototipo de lanzador de satélites
11-08-2022 Se descubrió el primer dinosaurio acorazado bípedo de Sudamérica
26-07-2022 El Ministerio de Ciencia financiará la construcción de un Centro de Desarrollo Científico en Catamarca
06-02-2022 El Banco Nación lanza una campaña para acceder a Notebooks y Cloudbooks en 24 cuotas fijas, sin interés
14-01-2022 Masterclass gratuita para crear todo tipo de software en menos de 1 hora
02-01-2022 ASTRONOMÍA | El planeta Tierra se acerca al Sol
21-12-2021 ASOMBRO | Filman un Ovni en Merlo, San Luis
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | www.diarioc.com.ar 2002-2024