Catamarca
Lunes 03 de Junio de 2024
Buscar:

"El acuerdo con Repsol es una medida eficaz y una buena negociación"

El economista Eduardo Basualdo calificó hoy como una "medida eficaz" al acuerdo alcanzado con Repsol para resarcir a la empresa española por la expropiación de las acciones que tenía en YPF, al tiempo que ponderó al nuevo equipo económico encabezado por el ministro Axel Kicillof, durante un diálogo que mantuvo con Télam sobre la reedición de su libro "Estudios de Historia Económica".
Entre otras cuestiones, el investigador dijo que además de la cuestión energética hay que poner el ojo en el impacto que tiene sobre los números del país las importaciones que requieren el sector automotriz y el polo tecnológico de Tierra del Fuego.

A continuación los principales tramos de la entrevista:

Télam: En sus libros hay un enfoque sobre las distintas posturas que tuvo el empresariado a lo largo del tiempo Argentina. ¿Qué cambios crees que se vieron en estos últimos diez años?
Basualdo: En 2001 se rompió la alianza entre los grupos económicos locales, como Pérez Companc, Techint, Loma Negra y el capital financiero internacional, donde el primero termina imponiéndose. Es el gobierno de Néstor Kirchner el que caracteriza al capital financiero como el responsable de la situación dramática de la Argentina a partir de la crisis y decide enfrentarlo. Esto duro hasta el 2009.

T: ¿Y luego que ocurrió?
B: Hasta 2009 el kirchnerismo ubicó a los grandes grupos locales como parte de la burguesía nacional. Durante ese período fue recomponiendo derechos de los trabajadores, pero también recomponiendo los niveles de ganancia, situación que se rompe en el conflicto con el campo y en la pelea con Clarín, que enrolaba los intereses del agro, pero también de esos grandes grupos económicos. La crisis del 2009 le permitió al kirchnerismo hacer una evaluación más precisa de quiénes eran los actores económicos y cuáles eran sus intereses.

T: ¿Qué pasó con el capital financiero internacional?
B: Durante estos años los conflictos fundamentales están sustentados en ciertos conflictos externos, no sólo el tema de los fondos buitre o los organismos internacionales. Hay que tener en cuenta los juicios ante el CIADI (tribual arbitral del Banco Mundial), los problemas que afectan al comercio, las presentaciones en la Organización Mundial de Comercio contra la Argentina tienen que ver con este sector que presiona de alguna u otra manera.

T: Recientemente se anunciaron acuerdos con empresas demandantes en el CIADI. ¿Hay una intención del Gobierno de resolver ese frente?
B: Sí, por supuesto. Hay políticas muy activas, lo mismo que con los fondos buitre.

T: Esta semana se anunció el acuerdo con Repsol por YPF. ¿Qué le parece?
B: Me parece que es una medida eficaz, que por un lado es una buena negociación porque las exigencias de Repsol eran otras y bastante mayores, y por otro lado porque tanto para YPF como para la Argentina en general libera varios problemas y varias restricciones en términos de los mercados internacionales.

T: ¿Puede ser una vuelta al endeudamiento, volver a tener en cuenta esa opción?
B: Yo no lo pienso en términos de endeudamiento. Puede ser que se renueven créditos de organismos internacionales, pero sobre todo lo pienso en términos de relaciones comerciales, de tener mayores accesos a mercados. En muchas ocasiones yo creo que en realidad estas trabas o restricciones a la colocación de productos argentinos tienen que ver con este problema, no con problemas comerciales reales.

T: ¿Qué está ocurriendo con el sector externo?
B: En los últimos años, aún en el marco de la crisis internacional, Argentina es uno de los países que más ha crecido, pero este crecimiento, menor al de los primeros años del kirchnerismo, es acompañado por problemas de realizaciones comerciales en el sector externo.
Ocurrió la irrupción de un nuevo problema que es la energía, porque lo que antes era un superávit significativo ahora pasó a ser un déficit significativo y creciente. Estos desajustes nos permiten ver con mayor nitidez que el propio esquema industrial necesita ser mirado con detenimiento porque los sectores más dinámicos son los de mayor déficit en la balanza comercial.

T: ¿A qué sectores se refiere?
B: El sector automotriz es claramente deficitario y es mayor que el de energía. Estamos en la etapa del auto mundial y un auto hoy en la Argentina con optimismo tiene entre el 25 y el 30 de integración local, y esta es la locomotora industrial. En segundo lugar está Tierra del Fuego, que siempre fue un enclave importador, con lo cual ésta es una dinámica que se presenta en términos de los desafíos en los que se encuentra la economía argentina.

T: En los últimos dos años no hubo medidas respecto a estos dos sectores como lo que fue la renacionalización de YPF para la energía. ¿Cree que esa decisión puede acomodar esta situación?
B: Se le ha dado más respuesta por el momento al problema energético que a estas cuestiones industriales. Se supone que lo de YPF va a mejorar, hay una fuerte inversión y un gran esfuerzo del Estado por recomponer eso. El tema es que YPF es el 30 por ciento de la producción energética. Es muy importante el decreto 1277 que permite al Estado controlar la inversión y todas las variables estratégicas de la energía, pero insisto en que también hay que mirar la industria.

T: ¿Y cuáles cree que son las herramientas necesarias para eso?
B: En esta etapa se hace necesario que haya injerencia directa del Estado en las producciones estratégicas, puede ser con empresas estatales, es algo que hay que debatir, pero es necesaria mayor presencia pública en la producción de bienes. No se puede dejar liberado el tema a las lógicas del capital transnacional.

T: El Gobierno anunció que busca un nuevo acuerdo de precios. ¿Le parece el camino indicado?
B: En estos últimos años de menor crecimiento se aceleró la puja entre capital y trabajo. Los formadores de precios son sectores concentrados y con fuerte participación de capital extranjero. A mí me parece bien una estrategia de controlar los distintos eslabones de la cadena y la formación de valor y me parece que este es el enfoque que anunciaron.

T:.¿Qué lectura hace del cambio de equipo económico?
B: Me parece que esto elimina una restricción muy significativa que era un equipo económico de cinco reparticiones y funcionarios que tomaban decisiones y podían imponer líneas de política económica alternativamente, con lo cual se hacía muy difícil. Creo que el cambio elimina esta problemática y que el equipo que privilegiaron es una gran opción.

Fuente: Télam

(Se ha leido 197 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente http://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

03-05-2024 Llega la 11º Edición de Expo EFI
13-04-2024 Culminó con gran éxito el Salón Inmobiliario Corredor Norte, SINOR
07-03-2024 Mes de la mujer: cada vez más mujeres se animan a invertir
22-11-2023 Renuncia el CEO de Binance
03-11-2023 “Argentina puede llegar a tener una inflación de más del 20% mensual”
18-10-2023 Nuevo equipo directivo para Simplestate
04-05-2023 ONG Bitcoin Argentina critica disposición del Banco Central sobre criptoactivos
04-05-2023 Invertir en dólar ladrillo: Simplestate la plataforma argentina que permite invertir desde $2.000 pesos
03-05-2023 Claves para entender la reciente subida del precio del oro y su posible futuro alcista
05-03-2023 El sector de Real Estate ofrece una forma de rentabilizar dinero y acceder rápidamente cuando se necesita
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | www.diarioc.com.ar 2002-2024