Catamarca
Lunes 03 de Junio de 2024
Buscar:

Cientos de especialistas del interior del país se capacitan en fertilización asistida

Biólogos, bioquímicos y genetistas de Mendoza, Tucumán, Salta, Neuquén y Santa Fe participan de un simposio internacional organizado por la cartera sanitaria provincial junto a la Universidad Nacional de La Matanza y al laboratorio Embryolab Academy.
Las jornadas de capacitación, que se iniciaron el miércoles y terminan hoy en la Universidad Nacional de La Matanza, se dan en el marco del cumplimiento de los 4 años de la sanción de la ley provincial de fertilización asistida, el 2 de diciembre de 2010.

En ese sentido, el ministro de Salud Alejandro Collia señaló que "los balances son más que positivos, ya que gracias al programa se formaron un total de 100 nuevas familias bonaerenses".

"Hace muy poco celebramos un centenar de nacimientos y hoy podemos contar más de 37 mil consultas y casi mil tratamientos en curso", detalló.

La referente del programa provincial de Fertilización Asistida, Natalia Tarducci, explicó que "muchas veces el éxito de un tratamiento depende de los controles de calidad que se realizan en el laboratorio".

Destacó que la provincia "busca constantemente aumentar el conocimiento, mejorar y estar a tono con los avances y actualizaciones en esta materia a nivel mundial".

Por eso, para participar del simposio internacional, además de los biólogos, bioquímicos y genetistas oriundos de Mendoza, Tucumán, Salta, Neuquén y Santa Fe, arribaron disertantes de Suecia, Grecia, España y Dinamarca, quienes se suman a los referentes nacionales en materia de fertilización, Ricardo Asch y Gustavo Martínez.

Además, Collia agregó que los más de 100 especialistas de otras provincias podrán exponer las consultas sobre la implementación general del programa de Fertilización Asistida a nivel local.

"No nos olvidemos de que la provincia de Buenos Aires fue la primera en poner en marcha esta iniciativa no sólo a nivel país sino también en Sudamérica", afirmó.

Y remarcó: "En estos cuatro años hemos avanzado mucho, optimizando la atención y los recursos, y hoy ponemos nuestra experiencia al servicio de otros distritos".

Desde su sanción el 2 diciembre de 2011, la legislación permitió que nacieran un total de 100 bebés, cuyos padres iniciaron el tratamiento gratuito en alguno de los 10 centros de fertilización con los que cuenta la provincia.

"El 60 por ciento se dio a través de procedimientos de baja complejidad, mientras que el 40 restante de fue de alta complejidad, es decir, a través de fertilización in Vitro", precisó Tarducci.

Detalló que "de cada diez parejas que consultan en hospitales de la provincia por no lograr un embarazo, sólo dos requieren, efectivamente, un tratamiento de fertilización".

Sucede que la gran mayoría logra resolver el problema con una cirugía o con medicación sin necesidad de recurrir a inseminaciones ni procedimientos in vitro.

"Cuando la infertilidad es de causa hormonal suele solucionarse con medicación que ayuda a regularizar la ovulación y a estimular el desarrollo de óvulos maduros", explicó Tarducci.

Entre los hombres, en tanto, la patología más frecuente es el varicocele, que si bien suele presentarse asintomática, en ocasiones provoca sensación de pesadez o dolor en los testículos pero se trata de un trastorno que mayormente puede revertirse con una intervención quirúrgica.

"Si bien las dificultades para concebir tienen gran impacto psicológico sobre todo en el hombre, la infertilidad no debe pensarse como una enfermedad permanente y sin solución. Por el contrario, hoy es mucho más fácil acceder al tratamiento adecuado gracias a la Ley", apuntó Collia.

Cabe recordar que en julio de este año, la Cámara de Diputados bonaerense convirtió en ley la adecuación de la normativa provincial sobre fertilización asistida a la legislación nacional que establece que tanto la salud pública como privada debe cubrir la donación de óvulos y espermatozoides, al tiempo que extiende el límite de edad para acceder a los tratamientos.

El 80 por ciento de las consultas que se recibían antes en los centros de fertilidad correspondían a personas que si bien tenían cobertura social debían recurrir al Estado para garantizar sus posibilidades pero hoy, la adecuación a la ley nacional obliga a obras sociales y prepagas a responder por esas parejas.

Fuente: Télam

(Se ha leido 199 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente http://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | www.diarioc.com.ar 2002-2024