Catamarca
Domingo 02 de Junio de 2024
Buscar:

El puntero, como el burócrata sindical, es función de las estructuras de mando del capital

En Piqueter s. Breve historia de un movimiento popular argentino, el cientista social Miguel Mazzeo describe la singularidad de esas formaciones sociales en nuestro país, su voluntad política antes y después del 2003 y su relación con las experiencias autonomistas del sindicalismo tanto de origen europeo como latinoamericano, especialmente mexicanas y brasileñas.
El libro, publicado por la editorial Quadrata y el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP), despliega una genealogía del movimiento que nació en el sur de la Argentina a mediados de 1997, enfrentado a la hegemonía neoliberal que dominaba la mayor parte del sindicalismo de estado local.

Mazzeo es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), profesor de Historia y docente en la misma UBA, en la Universidad de Lanús y en otras casas de estudio de América Latina.

Esta es la conversación que sostuvo con Télam.

T : ¿Cómo está el movimiento piquetero en la actualidad respecto de su nacimiento y despliegue?
M : Creo que sigue vigente, en buena medida, la caracterización que hizo Maristella Svampa, hace un par de años. Ella decía que, a poco de asumir Cristina Kirchner el gobierno nacional, la cuestión piquetera quedó resuelta. Entendiendo por cuestión piquetera el proceso de luchas sociales protagonizadas por los trabajadores desocupados. Me refiero a un movimiento social y no a una metodología de la protesta social. Por diversos motivos estructurales, como la reactivación económica posconvertibilidad; o como resultado de diferentes políticas estatales, por ejemplo, la Asignación Universal por Hijo en 2010, los piqueteros se achicaron, perdieron legitimidad o terminaron integrados. Una excepción: las corrientes que plantearon en 2003, con la llegada de Néstor Kirchner al gobierno, un cambio de escenario, y la necesidad de articulación con sectores estudiantiles, de trabajadores ocupados, campesinos, etcétera. En estos casos, la base piquetera, más politizada, se replegó a los barrios y se alejó -provisoriamente- de las rutas y las calles.



Fuente: Télam

(Se ha leido 199 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente http://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | www.diarioc.com.ar 2002-2024