Catamarca
Lunes 03 de Junio de 2024
Buscar:

Médicos alertan por la artritis reumatoide, que genera un ausentismo laboral de un día por semana en Argentina

La disminución del presentismo laboral en Argentina fue de casi una jornada de trabajo por semana para quienes padecen la discapacitante artritis reumatoide, una enfermedad "muy común en América Latina" pero que se tarda en diagnosticar, según reveló un estudio que la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología (Panlar) presentó en un simposio realizado en la ciudad colombiana de Barranquilla.
La investigación "Aptos para el trabajo" (Fit for work en inglés), que en el país evaluó una pérdida de productividad de más del 40 por ciento, indicó que el 28 por ciento de los brasileños reportaron dolor músculo esquelético, y que el 70 por ciento de un grupo de pacientes consultados en hospitales mexicanos se había visto impedido de trabajar durante un mes antes de la consulta.

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune crónica cuya causa exacta se desconoce, en la que el cuerpo ataca por error a las articulaciones sanas, causando inflamación, dolor, rigidez y pérdida de función articular en el transcurso del tiempo, además de fatiga y debilidad.

"La discapacidad engloba deficiencias en la participación del individuo en las actividades, en este caso el trabajo, y la discapacidad en nuestra América se esconde, por miedo a la pérdida del empleo", dijo a Télam el presidente de Panlar, Carlos Pineda.

"La Organización Panamericana de la Salud estimó que hay 34 millones de personas con discapacidad permanente, y 140 millones, con discapacidad temporal, mientras sólo el 3 por ciento de esa gente tiene servicios de rehabilitación especializada", informó Pineda, director de Investigación del mexicano Instituto Nacional de Rehabilitación.

En Brasil, casi el 20 por ciento de los que se ausentan por 15 días de su trabajo, lo hacen por dolencias músculo esqueléticas, que son la primera causa de invalidez para el país vecino.

"Se trata de una afección muy común en nuestra población en América Latina, y constatamos que tenemos la necesidad imperiosa de tratarla integralmente, para que las personas que están perdiendo capacidad productiva puedan recuperarla", afirmó Alberto Niituma Ogata, directivo de la Asociación Internacional de Promoción de la Salud Laboral.

Ogata informó que el promedio de ausentismo por dolencias músculo esqueléticas "son ocho horas para el trabajador brasileño, que pasó hasta cinco veces por la consulta médica antes de llegar a un diagnóstico, y se automedicó durante mucho tiempo ante los síntomas".

"Es claro que conviene un trabajador saludable, pero siendo una dolencia pública, no escala a la agenda de la salud pública", enfatizó.

Preguntado por Télam acerca del rol del empleador y la posibilidad de regulación de los estados, Ogata dijo que "algunos sectores de la industria trabajan fuertemente para la rehabilitación y son un buen aliado, aunque en el sector de la construcción y de los servicios es más difícil".

"Planteamos que el trabajo seguro y saludable es bueno para la salud, y el buen trabajo es un factor de competitividad para las naciones", dijo Ogata, autor de varios libros sobre la promoción de la salud y el bienestar en el lugar de trabajo y director científico de la Asociación Brasileña de la Calidad de Vida.

El reumatólogo contó que "en Brasil existe un impuesto que penaliza a las empresas con mucho ausentismo", refirió que se cuantificó en "medio billón de reales el costo directo, muy relevante para la economía", y abogó por "un diagnóstico precoz y tratamiento adecuado que eviten que la persona pierda el empleo".

Los datos del estudio en México fueron presentados por Sergio Barragán, profesor de Reumatología de la Universidad de Guadalajara e integrante del Sistema Nacional de Investigadores, quien precisó que el 30 por ciento de los pacientes no trabajaba debido a la enfermedad, y otro 25 por ciento busca pero no encuentra empleo formal.

Los reumatólogos mexicanos obtuvieron los datos a través de 300 encuestas realizadas entre 2013 y 2015 a pacientes de centros de salud públicos y privados, un 85 por ciento de mujeres, con una representación del 40 por ciento de trabajadores remunerados; un 30 por ciento de voluntariado o labor doméstica no remunerada, y un 20 por ciento, jubilados.

El estudio argentino incluyó un centenar de pacientes del Hospital Tornú, el Instituto de Rehabilitación Psicofísica y otros, todos adultos, empleados, de 50 años promedio, el 70 por ciento de los cuales eran mujeres, con mayoría de trabajadores manuales como empleadas domésticas, albañiles, pintores.

"La media de ausentismo fue de 14 por ciento, lo que representa en promedio 6,3 horas laborales perdidas semanales, con disminución del rendimiento en el trabajo o presentismo del 38 por ciento y pérdida de productividad total del 45 por ciento".

El reumatólogo Marcelo Sánchez Freite, de la clínica cordobesa Reina Fabiola y docente de Medicina, dijo a Télam que "la artritis reumatoidea es invalidante, y es muy duro tener que hacer los trámites de discapacidad de una persona de 30 años, pero a veces hay que hacerlo, lo que es un fracaso total para la medicina".

Con una prevalencia en la población "del uno por ciento por año", mayormente en mujeres, la enfermedad se expresa predominantemente entre los 35 y los 60 años, aunque puede aparecer en cualquier momento de la vida.

"La Sociedad Argentina de Reumatología analizó que nosotros tenemos un atraso casi de dos años entre la consulta y el diagnóstico, una barbaridad de tiempo, porque los estudios demuestran que si uno trabaja en la ventana terapéutica -entre que aparecen los síntomas y el inicio del tratamiento, no más de cuatro meses-, el aborto del proceso inflamatorio hace que no haya lesiones, y el paciente tiene oportunidades a futuro", concluyó.

Fuente: Télam

(Se ha leido 410 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente http://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | www.diarioc.com.ar 2002-2024