Si bien las cooperativas existen desde hace mucho tiempo, en los últimos años, se han convertido en uno de los recursos fundamentales para combatir la desocupación y el desamparo por parte de la patronal a los trabajadores.
Casos como el de Bruckman,en Bs. As., donde obreros encarnaron una feroz lucha para rescatar la fuente de trabajo, que se desmoronaba junto con sus dueños. O el de los trabajadores de la Empresa El Nene en Catamarca, que también logró recuperar la fuente de trabajo y arrancar una indemnización que hoy les permite sustentar sus vidas, y como si fuera poco, servir a la comunidad, explican como la Cooperativa es una vía lícita y genuina de trabajo.
Y en Catamarca los proyectos en via de conformación son aproximadamente 20, que esperan la matricula oficial que prevé la ley 20337, mientras que otros tantos ya funcionan en distintos sectores como la minería, servicios, y comercio, como signo del buen resultado que tienen estos emprendimientos.
{adr}Desde Servicios Telefónicos, como las Cooperativas Santa María y Belén, en sendos departamentos, que comenzaron con 60 socios allá por el año 70, y hoy cuenta a 2500 entre sus socios, brindando un servicio pocas veces visto, como las llamadas urbanas sin costo; pasando por la fabricación de dulces artesanales o pan en los hornos comunitarios por mujeres del departamento Fray Mamerto Esquiú, que cubren necesidades básicas; o proyectos un poco mas ambiciosos como la cooperativa Minera y Agropecuaria de La Dorada Limitada, en el mismo departamento de La Paz, iluminan como salida laboral a los emprendimientos Cooperativos.
También las hay del tipo de Cooperativas que en su momento funcionaron bien, y como producto de la crisis general, estancaron. Tal es el caso de la cooperativa Agropecuaria del Valle, que pasó casi 6 años sin actividad, y en estos momentos espera la reactivación, y el otorgamiento de una nueva matrícula, después de que sus socios estuvieran individualmente produciendo dentro del mismo rubro.
Actualmente en Catamarca funcionan 28 Cooperativas de trabajo, desde Cadetería hasta Hornos Comunitarios, o el servicio de transporte, que hablan del buen resultado que da el control de los medios de producción en manos obreras.
Para Alejandro Galíndez, Director de Secretaria de Cooperativas y Entidades Intermedias, este sistema,“no es que vaya a cubrir todas las necesidades en materia de trabajo, por la magnitud de la crisis en este sentido, pero como vía de desarrollo social es un buen signo” Por eso es que en la provincia actualmente son mas de 7000 socios vinculados de forma directa al sistema cooperativo, e indirectamente de este, se benefician estimativamente unas 30.000 familias. Tal vez, esto sea una explicación a la crisis laboral que reina en el país, pero hay capitales que vieron en este sistema la mejor forma de control de la producción, también.
En estos momentos, en la dirección de Acción Cooperativa y Entidades Intermedias, se están analizando mas de 15 casos o proyectos, para concluir el trámite final que es la matriculación. Con estos datos, queda la luz que las fuentes de trabajo, se encuentran enajenadas por los monopolios o viciadas por el empleo público.
Otro dato indicativo sobre la viabilidad del sistema cooperativo, lo da la única Escuela Cooperativa en la provincia, ubicada en la ciudad de Belén, que si bien no alcanza a una estructura institucional como la que precisa, funciona gracias al esfuerzo de sus socios y la comunidad en general.
Aún en los casos menos improvisados, como el de la Cooperativa Abaucan que acaba de recibir un subsidio de parte del gobierno, el complemento de los proyectos, debe otorgarlo el Estado, ya que reside en él ésta responsabilidad. Mientras tanto, el aporte fundamental, que es la mano de obra, decididamente lo está ofreciendo la gente.