Catamarca
Jueves 25 de Abril de 2024
Buscar:

El trabajo de Luz Mala, editorial independiente

En simultáneo con la séptima edición del Festival "Poesía de Acá", nació en esta ciudad la editorial independiente Luz Mala, animada por el traductor y escritor Matías Moscardi y sus dos colegas, Flavia Garione y Florencia Roca, dedicados a difundir las obras del objetivismo estadounidense.
En ediciones de tirada corta, cuidadas, bilingües e ilustradas, fueron publicados tres volúmenes clave: Libro de los gatos mañosos del Viejo Possum, de T.S. Eliot; Paterson V, de William Carlos Williams; y Narración, de George Oppen, con prólogo de Martín Gambarotta.

Durante una conversación que mantuvo con Télam, Moscardi contó que el nacimiento de Luz Mala en una ciudad como Mar del Plata es producto "de una conjunción de cosas distintas: en primer lugar, el Festival de Poesía de Acá, que desde 2007 organizamos cada año con Flavia Garione y Florencia Roca. Organizar el festival nos dio cierta experiencia y afianzamiento en el trabajo de grupo, en encontrar modos de organizarnos, repartirnos tareas, llevar adelante un proyecto y difundirlo".

Télam: ¿Quiénes han participado del festival?
Moscardi: Poetas muy variados como Carlos Battilana, Eva Murari, María Medrano, Mario Arteca, Rafael Oteriño, Carlos Ríos, Marina Mariasch, Walter Cassara, Iván Moiseeff, Esteban Castromán, Jonás Gómez, Sol Echevarría, Mariano Blatt, Alejandro Méndez, Marina Gersberg, Omar Chauvié, Milton López, Marina Yuszczuk, Miguel Ángel Petrecca, Gabriela Bejerman, Federico Leguizamón y por supuesto, gente de Mar del Plata como Facundo Giménez, Nicolás Pedretti. Por otro lado, yo venía de haber trabajado en Dársena3, una editorial que teníamos con Ana Porrúa, en donde publicamos una colección de más o menos catorce títulos de poetas locales entre los cuales se encontraban Andrés Gallina, Fabián Iriarte, Gastón Franchini, Jorge Chiesa. Después, empecé a tener mucha relación con Luciana Caamaño, que llevaba adelante su editorial Sacate el Saquito (SeS). Creo que de todos esos cruces nace Luz Mala, que se nutre de la interpolación de las experiencias que fuimos ganando con estas actividades.

-T : ¿Cómo se organiza un catálogo en una editorial independiente?
-M : El primer título que sacamos fue el Paterson V, de William Carlos Williams. Entonces estaba leyendo los dos números de la revista 18 Whiskys y escribiendo un artículo sobre los modos de traducción en la revista. Me acuerdo que en un dossier sobre Alberto Girri, un tal Larsen (Fabián Casas) le exigía (a Girri) traducir el Paterson completo. Yo creo que la figura de Williams atravesó subterráneamente la poesía que se escribió en los 90 y marcó, en especial, al grupo asociado con esa revista. Pero sus textos nunca circularon en forma de libros, como pasó con T. S. Eliot, sino en distintas antologías. Y las antologías hacían como un upload del Williams de "La carretilla roja", a través de la idea del poema fotográfico. En cambio, el Paterson es un libro de vanguardia. No encaja en ese modelo. Ahí no sólo aparecen el diseño típico de las imágenes de Williams sino, ante todo, la lengua misma como objeto. En otras palabras: las palabras, y no las cosas, son el objeto del objetivismo. Por otro lado, el libro V es el más cortito de todos.

-T : El libro de Oppen tiene un prólogo de Martín Gambarotta. ¿Encontrás alguna afinidad entre ese primer objetivismo norteamericano y una zona de la poesía argentina de los 90?
-M : El rótulo objetivismo circuló mucho en la Argentina por medio del Diario de poesía. Una vez fui a una charla que dio Daniel Samoilovich en Bahía Blanca sobre la historia del Diario… Ahí dijo que el rótulo objetivismo, que causó tantas disputas, salió de casualidad, como producto de un chiste parecido al de Florida y Boedo. Lo cierto es que durante los 90, esa categoría pegó pero nadie sabía muy bien qué era. Y ese vacío de sentido tenía que ver con que los textos de los objetivistas no están prácticamente traducidos. Autores como Williams, Pound, Oppen, Zukofsky, Reznikoff, tienen una repercusión importante en poetas como Sergio Raimondi, Martín Gambarotta, Mario Ortiz, Daniel Durand, que los leen directo del inglés. Por eso nos pareció una buena idea que, en el caso de Oppen, Gambarotta escribiera el prólogo: porque era una forma de poner a dialogar las traducciones que estábamos haciendo con el campo poético inmediato. Eso es lo que dice Ortiz en una reseña extraordinaria que hizo sobre el Paterson V para la revista Bazar Americano. Mario dice que la traducción es una forma de intervención en el campo poético. Y ésa es un poco nuestra intención.

-T : ¿Los planes de Luz Mala para el futuro?
-M : Estamos preparando Para atravesar y sobrevivir la ráfaga del invierno, una antología de Charles Reznikoff. Es una selección de poemas que tradujeron Celeste Soresi y Mariela Montero, dos chicas de Bahía Blanca. La idea, para el futuro, es publicar los primeros cinco poemas del libro A, de Louis Zukofsky.

Fuente: Télam

(Se ha leido 188 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente http://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | www.diarioc.com.ar 2002-2024