Catamarca
Jueves 03 de Julio de 2025
Buscar:

SANTIAGO DEL ESTERO - RÍO SALADO

“La construcción de un canal sería una barrera de contención muy importante”

La problemática que presenta periódicamente el río Salado, en cuanto a desbordes por crecidas causadas por lluvias que provienen de la cuenca norteña, tendría una solución con la construcción de un canal paralelo, según afirman los especialistas en Ingeniería Hidráulica.
(DIARIOC, 10/02/2011)Precisamente, el Ing. Salomón Lafi, catedrático de la Unse y técnico de la Secratría del Agua manifestó a EL LIBERAL que “la construcción de un canal sería una barrera de contención muy importante”.

En este punto, especificó que la importancia radicaría en que “a partir del canal, el río Salado no se va a poder meter hacia el Este, porque puede suceder que la creciente llegue hasta el canal”.

También sostuvo que un canal paralelo “sería muy importante desde el punto de vista productivo para la alimentación del Canal de Dios y del Canal de la Patria, y para descargar una parte de las crecientes”.

Opinó el Ing. Lafi que la extensión del canal paralelo “tendría que ser desde el límite con la provincia de Salta hasta el dique Figueroa, o sea unos 180 kilómetros, con una anchura similar al del canal San Martín, por lo tanto, el ancho de ocupación tendría que tener más de 20 metros, con 8 a 10 metros de ancho en el fondo y la boca sería de 12 a 14 metros, más los caminos de servicios”.

Completó que este canal debería tener una bajada muy cerca del límite con alimentación al Canal de Dios y al canal a Figueroa, que a su vez tendrá derivación hacia el Canal de la Patria.

Por otra parte, en coincidencia con otros especialistas, consideró que el canal Tunal Figueroa sería una solución importante.

Presas aguas arriba

Asimismo, sostuvo que las presas de aguas arriba ubicadas en Salta “han jugado un papel muy importante y decisivo para atenuar los picos de crecientes, porque de 600 metros cúbicos por segundo han pasado al orden de los 150 a 180 metros cúbicos por segundo”.

Recalcó: “Lo que antes podía llegar a 800 ó 1.000 metros cúbicos por segundo, ahora no pasan de 200, entonces el río ha ido tomando otro equilibrio”.

También recordó que “históricamente hubo períodos en que el Salado no traía casi nada de agua, pasaba mucho tiempo seco en la zona de Suncho Corral y esto fue lo que motivó que se hiciera en los años 60 el canal de Jume Esquina, porque el agua no llegaba de ninguna forma”.

Asimismo, destacó que en los períodos secos, el cauce del Salado se tapa con la vegetación, y en época húmeda trata de restablecer su cauce, “por lo que habría que encarar algunas acciones, como los embalses que corrigen en parte los picos de crecientes, y también hacer los encauzamientos y restablecer las defensas que se van deteriorando con el tiempo”.

Fuente_: elliberalweb.com.ar

(Se ha leido 180 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

10-06-2025 Del 11 al 13 de junio, | El camión Larti Innova de Lartirigoyen visitará San Fernando del Valle de Catamarca
01-06-2025 Comerciantes celebran el fin del aporte obligatorio a INACAP tras 17 años
12-05-2025 ARCAT prorrogó el Pago Anual 2025 hasta el 30 de mayo y amplía beneficios para contribuyentes
08-05-2025 La Armada Argentina abre la inscripción para ingresar en 2026
16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025