Catamarca
Lunes 03 de Junio de 2024
Buscar:

OIT pide poner la mirada en el aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso

El crecimiento de la desigualdad en la distribución del ingreso y la transformación en el mundo laboral son los dos principales fenómenos de la economía global que deberán ocupar las agendas y políticas a largo plazo de los gobiernos, según la entidad.
La tendencia creciente de las desigualdades en el marco de la crisis mundial y los nuevos paradigmas laborales surgidos del avance tecnológico destacan en la evaluación del reciente informe del Departamento de Investigación de la OIT, Perspectivas Sociales del Empleo en el Mundo, que expone entre sus principales conclusiones que solo una cuarta parte de los trabajadores tiene una relación ocupacional estable.

Estas perspectivas serán expuestas mañana en Buenos Aires durante las Jornadas monetarias y bancarias del Banco Central de Argentina por el director del Departamento de Investigación de la entidad tripartita, el economista Raymond Torres, principal autor del informe, quien resaltó que "hay una toma de conciencia generalizada de que las desigualdades en la distribución del ingreso no pueden seguir creciendo".

"Tanto la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) como el FMI, el Banco Mundial e incluso el G-20, y por supuesto la OIT, alertaron sobre un fenómeno que puede tener impacto sobre la estabilidad social y el crecimiento mundial", precisó Torres en una entrevista con Télam en Ginebra, donde se desarrolla la 104 Conferencia anual de la organización laboral de las Naciones Unidas.

El investigador en jefe de la OIT resaltó que existe una contradicción al momento de aplicar políticas para revertir la situación, ya que "las más convencionales van en el sentido de resultar en mayores desigualdades".

"Esto ocurre, por un lado, por una dicotomía entre estos dos factores de crecimiento y reducción de las desigualdades. Todavía hay algunas esferas, que con cierto temor o ideología piensan que las políticas sociales o fiscales, importantes para luchar contra las desigualdades, restan crecimiento económico", explicó.

Sin embargo, la investigación indica que "tanto las políticas de protección social, como de empleo y fiscalidad, si están bien diseñadas permiten una cosa y la otra", aunque requieran "inversión por parte del estado o impuestos progresivos".

Además, "algunos aspectos para reducir desigualdades requieren coordinación internacional. Se sabe que las grandes empresas pagan menos impuestos que las pequeñas, paradójico y algo que no se corresponde con ninguna lógica económica de eficiencia", apuntó el economista.

Al respecto, destacó que el G-20 también "ha tomado conciencia de este problema y está intentando atajar este fenómeno mediante coordinación de políticas tributarias para que las grandes empresas tributen también y no solamente pese el impuesto sobre la pequeña empresa y el trabajo".

Por otra parte, Torres se refirió al objetivo del programa que días atrás planteó en la inauguración de la conferencia el director general de la OIT, Guy Ryder, de entender la transformación del mundo laboral para llegar al centenario de la entidad, en 2019, con propuestas al respecto.

La preocupación de la entidad en este nuevo fenómeno es "saber si se van a crear suficientes empleos con las nuevas tecnologías que se están desarrollando y de qué calidad serán los trabajos y qué tipo de relación laboral habrá en el futuro".

"Hay una digitalización de la producción, determinados empleos o actividades se pueden realizar cada vez más con nuevas tecnologías y, en cierto modo, sustituyen el trabajo humano. La cuestión es si esas nuevas tecnologías van a sustituir al final tantos puestos de trabajo que no se van a crear suficientes. Esto ocurriría por primera vez en la historia del capitalismo moderno, porque siempre que hubo cambios tecnológicos y se destruyeron empleos, se crearon otros", precisó.

Según algunos investigadores, el impacto será negativo a un nivel de destrucción de 45 por ciento del actual volumen de empleo en el mundo desarrollado y emergente, aunque de acuerdo con la evaluación de Torres estas previsiones "no son tan seguras", ya que "hay necesidades humanas inmensas que no se cubren hoy en día" y que pueden generar puestos de trabajo, como déficit habitacional, actividades de ocio, culturales, educativas, sanitarias, atención de personal cualificado ante el envejecimiento de la población y un potencial considerable de la demanda en energías verdes.

Otro generador de incertidumbre es que "las relaciones laborales están cambiando porque cada vez hay menos empleo asalariado" y aparecen las llamadas autocontrataciones, autónomos, independientes o cuentapropistas, sobre todo en los países industrializados, como Estados Unidos y Gran Bretaña.

"Hay que determinar hasta qué punto esto es una evolución que no se puede evitar por las nuevas tecnologías o por la fragmentación de los procesos productivos, o hasta qué punto es un abuso de la situación laboral de algunas personas que trabajaban como asalariados y ahora los hacen aparecer como independientes, pero en realidad son falsos independientes", alertó.

También advirtió que cada vez hay menos contratos indefinidos o personal de planta permanente y "más trabajo temporal, interinos, a corto plazo, contratos de un día, o de cero hora, una fórmula nueva por la que el empleador no asegura un número de horas al asalariado, que tiene que estar a disposición para cuando surja un trabajo".

Sin embargo, Torres destacó que hay posiciones alentadoras como las de algunos países que ante este fenómeno están incorporando protección social a este tipo de contratos, como en América latina, donde varios gobiernos tienen programas de pensiones para autónomos.

Fuente: Télam

(Se ha leido 225 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente http://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

03-05-2024 Llega la 11º Edición de Expo EFI
13-04-2024 Culminó con gran éxito el Salón Inmobiliario Corredor Norte, SINOR
07-03-2024 Mes de la mujer: cada vez más mujeres se animan a invertir
22-11-2023 Renuncia el CEO de Binance
03-11-2023 “Argentina puede llegar a tener una inflación de más del 20% mensual”
18-10-2023 Nuevo equipo directivo para Simplestate
04-05-2023 ONG Bitcoin Argentina critica disposición del Banco Central sobre criptoactivos
04-05-2023 Invertir en dólar ladrillo: Simplestate la plataforma argentina que permite invertir desde $2.000 pesos
03-05-2023 Claves para entender la reciente subida del precio del oro y su posible futuro alcista
05-03-2023 El sector de Real Estate ofrece una forma de rentabilizar dinero y acceder rápidamente cuando se necesita
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | www.diarioc.com.ar 2002-2024