Catamarca
Domingo 02 de Junio de 2024
Buscar:

MUSICALES

Chau Luna

El cantor popular Horacio Guarany se despedirá del escenario del Luna Park con un recital a realizarse el sábado 24 de octubre a las 21.30, que, aclaró, "no significa un adiós al canto".
(DIARIOC, 21/09/2009) Con 52 años de carrera artística ininterrumpida desde aquel primer disco "Canta Horacio Guarany" (1957), el creador especificó en charla con Télam que "es bueno decir claramente que el 24 le voy a decir adiós al Luna Park donde viví noches inolvidables, pero no así al canto, ni a los escenarios".

"Después de esa noche titulada `El cantor no callará jamás` # -prometió- voy a ir a cantar a distintos puntos del país y no voy a faltar a los festejos por los 50 años de Cosquín".

"Tuve el honor de ser uno de los que estuvo en aquel primer Cosquín, a orillas de la ruta y tengo el orgullo que luego fueron famosos aquellos lunes de Guarany en el valle de Punilla", recordó.

Al repasar su paso por esa ciudad cordobesa, agregó que "después tuvimos algunas diferencias, pero nunca me olvidé de ese escenario ni del pensamiento que Cosquín es todo el año y no solo las nueve lunas y es por eso voy a volver en sus 50 años".

El músico nacido el 15 de mayo de 1925 bajo el nombre de Eraclio Catalino Rodríguez en la localidad de Alto Verde en el límite del Chaco santafesino, se definió como "petiso, barrigón, cabezón y dicen que desafino. No tengo estampa ni pinta pero la gente del pueblo me quiere y debo ser un fenómeno".

"Dios me eligió para levantar a las tribunas con el canto y con la bandera de lo argentino como emblema", añadió como para, si hiciera falta, completar su carta de presentación.

En otro párrafo dedicado a explicar su actividad, apuntó que "mis canciones transmiten historias donde se trasluce mi amor por el pueblo. Durante las dictaduras, grité y luché desde el escenario por nuestros derechos y sufrí como tantos hombres de la cultura, el lamentable exilio".

En aquella reconocida década del 60 que fue de esplendor para el canto argentino, el grito "luchen, luchen, no dejen de luchar por un gobierno obrero y popular", era el estribillo coreado por su público en cada uno de los recitales donde brillaba de la mano de clásicos como "Si se calla el cantar" o el "Recital al amor".

A esos himnos hay que agregarles "Padre del carnaval", "Volver en vino", "Caballo que no galopa", "Cuando ya nadie te nombre", "Plumas Verdes", "Aroma de mandarinas", "Yo tengo un amigo nuevo", "Zamba del Chúcaro", "Cachorrito" (compuesta para su hijo Panchito), "Canción del adiós" y "Puerto de Santa Cruz", entre otros títulos emblemáticos.
"Soy un agradecido permanente a la vida -balanceó- que me dio la posibilidad de trascender en la música, para cantarle a los pueblos, a los humildes, a la juventud". # Las referencias a su andar le permitieron observar que "haber conocido a grandes maestros como Yupanqui, el Cuchi Leguizamón, Castilla, Armando (Tejada Gómez) y tantos otros, me otorgó la posibilidad de nutrirme de experiencias que se deben vivir y no contar".

La sabiduría de los años lo fue llevando hasta encontrar cobijo en una casa en la localidad bonaerense de Luján donde, contó, "después de haber vivido momentos difíciles, encontré la paz que necesitaba".

"El canto de los pájaros, el aire puro y el sonido del viento, me dan todo lo que mi familia y yo queremos", insistió el autor de los libros "El loco de la guerra" y "Sapucay".

Guarany invitó a la felicidad de su hogar porque "la tranquera siempre está abierta para recibir a los amigos y la parrilla conserva la grasita jugosa del último asado".

El haber hallado su lugar en el mundo lo empujó a que "acá mismo en Luján, cerca de casa, estoy construyendo un teatro que será un refugio de la cultura para que cuando me retire definitivamente de los escenarios pueda darle un espacio a tantos jóvenes que andan con su guitarra buscando su espacio como en algún momento lo hicieron Alberto Oviedo, Yamila Cafrune o Lucianito Pereyra", anunció.

Esa apuesta al futuro incluye al cine ya que, anunció, que "antes de fin de año espero poder concretar el viejo sueño que truncó la dictadura de llevar `Sapucay` al cine".

"También me quedó el gusto por el cine -acotó- y después de la experiencia que viviemos en la película `Si se calla el cantor` habíamos armado llevar al cine `Sapucay`, pero la dictadura no lo hizo posible y ahora estamos muy cerca de que antes de fin de año poder concretar el viejo sueño".

Fuente/ 26noticias.com.ar

(Se ha leido 115 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente http://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | www.diarioc.com.ar 2002-2024