Catamarca
Domingo 02 de Junio de 2024
Buscar:

El "teatro reunido" de Arnaldo Calveyra

El libro Arnaldo Calveyra. Teatro reunido, que acaba de publicar la editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Eduner), incluye por primera vez la obra dramática del poeta entrerriano compuesta por las piezas "El diputado está triste", "Moctezuma", "Latin American Trip", "La selva", "Cartas de Mozart" y "El eclipse de la pelota".
Hasta esta edición las obras mencionadas eran inhallables, casi ninguna fue publicada en castellano y otras son inéditas.

Dramaturgo, poeta, narrador y ensayista, Arnaldo Calveyra nació en Mansilla, Entre Ríos, en 1929. A principios de la década del 60 viajó con motivo de una beca de investigación a París, donde reside desde entonces.

La mayoría de los textos de este libro tienen entre 25 y 55 años, y no sólo no han perdido nada de su frescura sino que tienen una renovada capacidad para hacernos pensar sobre aquello que funda el teatro", apunta la directora de esta obra, Claudia Rosa, en la introducción.

También el libro incluye textos de Sergio Delgado (prefacio), quien a través de un recorrido textual y fotográfico nos presenta un Calveyra atravesado por el arte dramático y Marilyn Contardi recupera la infancia a modo de postfacio.

Por su parte, Gabriela Olivari hace un análisis específico que acompaña "El diputado está triste"; la cronología fue preparada en conjunto con Daniel Samoilovich y Pablo Gianera, y las traducciones de los textos de Renee Saurel y Florence Delay fueron realizadas por Yolanda Darrieux.

A esto se suma un dossier que acompaña a cada obra denominado Marginalia, que permiten expandir el texto a otras lecturas y reúnen notas críticas, periodísticas o del propio autor, cartas, portadas de libros, presentaciones, afiches y fotos de puestas en escenas. Y en la parte final se añade la cronología, una bibliografía y un anexo documental de cada obra.

En el prefacio, Delgado recuerda: "En 1959, poco antes de venir a Francia, Calveyra publicó 'Cartas para que la alegría' y escribió 'El diputado está triste', que se editaría en 1963. Son sus primeros libros, uno de poemas y una obra de teatro".

"Esta doble presentación pública -observa- está indicando, menos que una 'doble vida', la complejidad de un proceso de iniciación en la escritura que no descartará nunca, simultánea o sucesivamente, la proyección de la palabra sobre un escenario o sobre la página".

Rosa, a su vez, subraya que la actividad de Calveyra en el teatro "comenzó en la adolescencia, con la actuación, y gran parte de su trabajo como escritor giró en torno a ella". A fines de la década del 80 comienza a escribir cada vez menos piezas dramáticas, quizá porque su producción había cumplido su cometido: "llevarlo más lejos en el proceso de elaboración de su escritura poética".

¿Este "Teatro reunido" permite encontrar elementos dramáticos en su poesía? se pregunta Rosa, para quien se trata de "un vínculo con una experiencia poética extrema que no ha dejado de escribirse y que ha atravesado toda su producción".
"Una encrucijada entre un pensamiento político y un pensamiento poético, o más bien de un espacio poético que siempre deviene espacio escénico y cuya función es el encantamiento", define.

Para Rosa, la obra teatral del entrerriano "retoma las tradiciones del nuevo teatro contemporáneo y convoca a tradiciones antiguas de la representación".

Y precisa: "Su teatro es de base antropológica-política y busca en la belleza formal el impacto. Desarrolla más que un lenguaje corporal un lenguaje del gesto y del espacio entre tiempos teatrales. Una técnica más cercana a la de un kabuki japonés a la criolla".

"El «calveyrismo» -prosigue- tiende a construir un narrador cuyo punto de mira como testigo deviene partícipe necesario de la escena a la que asiste. Para ello insiste en recurrir a figuras retóricas no canónicas como el tartamudeo, debilitar la gramática, plegar los tiempos sobre los espacios y viceversa, decir guarangadas, carcajearse, tomar el pelo o usar giros de viveza criolla".

Además, adopta del «moreirismo» el gusto por la pantomina y el mimodrama -proclives a lo payasesco criollo y a la sátira política-, la irreverencia por la cultura clásica, la recuperación de una oralidad popular -dando lugar a una sedimentación de una tradición-, la crítica a la noción de Estado, la denuncia de la injusticia.

Aparte de las presentadas en este Teatro reunido, las principales obras del entrerriano son: "Cartas para que la alegría", "Diario de un fumigador de guardia", "La cama de Aurelia", "El origen de la luz", "El hombre de Luxemburgo", "Si la Argentina fuera una novela", "Apuntes para una reencarnación", "Libro de las mariposas", "Maizal del gregoriano", "Diario de Eleusis" y "El cuaderno griego".

Fuente: Télam

(Se ha leido 224 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente http://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | www.diarioc.com.ar 2002-2024