Catamarca
Viernes 02 de Mayo de 2025
Buscar:

Ellas ganan menos

Las mujeres, los indígenas y los negros devengan menores salarios que los hombres blancos en América Latina, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
(DIARIOC, 13/10/2009)A pesar del importante crecimiento económico que experimentó la región en esta década, la brecha salarial por género y etnicidad sigue siendo significativa, indicó el estudio del BID, presentado en el día que recuerda la llegada de Cristóbal Colón a América.


Los afrodescendientes e indígenas en la región ganan en promedio un 28% menos que sus pares blancos con la misma edad y nivel educativo, mostró el estudio que se basó en un análisis de datos de hogares de 18 países de la región.


Por su parte, las mujeres tienen salarios 17% menores que los hombres, aunque a veces están mejor educadas, reveló el BID. Las diferencias salariales varían notablemente de país a país.


En Brasil, por ejemplo, los hombres ganan 30% más que las mujeres, mientras que en Bolivia la diferencia es leve. En general, la menor brecha se consigue entre hombres y mujeres que trabajan en zonas rurales y en jóvenes con títulos universitarios.


Pero a medida que avanzan en edad, la diferencia se acrecienta, lo que podría deberse a que muchas mujeres salen del mercado laboral o no pueden seguir ascendiendo después de dar a luz, señaló el estudio.


La diferencia de salarios entre blancos, indígenas y negros podría obedecer a que a estos dos últimos grupos les cuesta llegar a puestos de trabajo con alta remuneración.


"Las brechas salariales de origen étnico están vinculadas a una segregación ocupacional, en la medida en que las minorías se encuentran subrepresentadas en ocupaciones de empleadores donde los salarios son mayores", señaló uno de los autores de la investigación, Hugo Ñopo.


"Al igual que en la brecha por género, es difícil, por ejemplo, encontrar minorías empleadas con el perfil típico de un gerente general", dijo.


El estudio recomendó a los gobiernos de la región implementar políticas para mejorar el nivel educativo de los grupos menos privilegiados, así como tomar medidas tales como la expansión de guarderías infantiles, que permitan a las mujeres retomar sus puestos en el mercado laboral tras tener hijos.

"Superar esa situación es más que un imperativo moral. Es una estrategia esencial para reducir la pobreza en la región", agregó Ñopo.

Fuente/ 26noticiad.com.ar

(Se ha leido 118 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025