Catamarca
Viernes 02 de Mayo de 2025
Buscar:

Las mil formas de Las mil y una noches

Las mil y una noches atesora un enigma aún no resuelto: su origen. Se sabe que es un texto de tradición oral, algunos aseguran que su raíz habría que buscarla en la India, otros dicen que todo comenzó en Persia, los judíos no serían ajenos a ese nacimiento.
Acaso para complicar aún más su incierto pasado, los códices que guardan la primera versión escrita están redactados en lengua árabe. Por consiguiente, los indios, los persas y los árabes podrían reclamar la paternidad. Sin embargo, no hay disputas en torno a su idioma, tampoco a su país de origen; naturalmente aceptan que los cuentos podrían tener un pasado indio o persa, incluso árabe. Esta tolerancia ecuménica es otro de los encantos de cada una de las historias que la princesa Sherezade le narra al rey Shahriar.

Estos sucesos, que datan de mitad del medioevo, se conocerían en occidente algunos siglos más tarde. No obstante, es posible encontrar rastros de Las mil y una noches en la literatura de este lado del mundo mucho antes de que Antonie Galland en 1704 diera a conocer su traducción al francés. Según Rafael Cansinos Assens hay "transfusiones de su fondo oral y anónimo en El patrañuelo, de Timoneda; en La fierecilla domada, de Shakespeare; y en La vida es sueño de Calderón".

No debería asombrarnos, el argumento inicial parte de la infidelidad, la que sufren los reyes hermanos, Schahriar y Schahsemán, por parte de sus respectivas esposas: Schahsemán encuentra a la suya acostada con un esclavo negro, mata a ambos ("las trenzas de mi china y el corazón de él") y parte a visitar a su hermano Schahriar, allí advierte que su cuñada es algo más insolente de lo que fuera su difunta esposa: la descubre en una orgía en la que participaban veinte esclavas y veinte esclavos "y entre ellos iba la esposa de su hermano, la cual era por cierto de una belleza y un encanto supremos".

Sin pensarlo dos veces, el rey Schahriar "mandó cortarle el cuello a su mujer y a los esclavos de uno y otro sexo. Y desde entonces solía Schahriar tomar esposa virgen, arrebatarle su virginidad y matarla aquella misma noche sin aguardar a la mañana". Arrebato que, leemos, prolongó a lo largo de "tres años seguidos". Vale decir, asesinó a mil ochenta jovencitas, sin contar años bisiestos, hasta que por fin apareció Scherezade; el resto de la historia todos la conocemos.

Según Borges, "Jean Antoine Galland era un arabista francés que trajo de Estambul una paciente colección de monedas, una monografía sobre la difusión del café, un ejemplar arábigo de las Noches y un maronita suplementario, de memoria no menos inspirada que la de Shahrazad". Ese "maronita suplementario" le habría contado a Galland las aventuras de "Aladino y la lámpara maravillosa", de "Simbad, el marino" y de "Alí Babá y los cuarenta ladrones". Galland no vaciló en incorporarlas en su traducción al francés.

Claro que con el mismo entusiasmo con que incorporó textos, se ocupó quitarle todas aquellas obscenidades que no consideró dignas de la lengua gala. Un siglo y medio más tarde, en 1856, Richard Burton incorporó esas obscenidades en su traducción inglesa. La primera traducción al castellano directamente del árabe la llevó a cabo Rafael Cansinos Assens en 1954. Los tres volúmenes, a dos columnas en cuerpo 12, suman 4493 páginas, incluyendo las 380 que insume el prólogo, un estudio literario-crítico del propio Cansinos Assens.


Fuente: Télam

(Se ha leido 369 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025