Catamarca
Martes 22 de Julio de 2025
Buscar:

Una investigación sobre el genocidio invisible

"Pedagogía de la desmemoria", el psicólogo e investigador argentino Marcelo Valko configura un exhaustivo volumen que intenta descifrar el proceso de invisibilización ejercido sobre los pueblos originarios a través de siniestros mecanismos -como el asesinato en masa- aceptados por la Historia Oficial.

El libro, publicado por Ediciones Continente, "es un escalón importante para el debate que nos debemos los argentinos: aquí están las pruebas históricas para llegar a conclusiones definitivas", señala en el prólogo el historiador Osvaldo Bayer.

Y, en principio, apunta sobre "cuáles fueron los argumentos para preparar la llamada Campaña del Desierto, que no fue otra cosa que, en nombre del poder, realizar una matanza para quedarse con las tierras donde vivían los pueblos originarios desde hacía miles de años".

Los intereses políticos de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento, Julio Argentino Roca y de otras figuras consagradas por la historia oficial, así como los intereses agropecuarios de la época y su influencia en la vida política son algunos de los temas que aborda el libro de Valko.

También se dedica un capítulo a lo ocurrido en la isla Martín García, donde la Conquista del Desierto confinó a por lo menos 3 mil indígenas a un campo de concentración, privándolos de su libertad, bautizándolos contra su voluntad y sometiéndolos a condiciones de miseria, tortura y muerte.

Sobre ese despiadado episodio, Bayer sostiene que "el lector no llega a explicarse hasta qué límites de crueldad y de cinismo se vivió en esos años. Sólo se pueden describir con los sustantivos que pintan de cuerpo entero el desarrollo de los hechos: prisión, trabajo forzado malsano, hambre, desnutrición, ratas, viruela, cólera, tifus, evangelización forzada y muerte horrenda".

Marcelo Valko es psicólogo egresado de la Universidad de Buenos Aires y se dedica a la investigación antropológica. Dirige diversos proyectos sobre el imaginario andino, habiendo escrito más de cuarenta textos sobre el tema, entre los que se destacan los libros "Ciudades Malditas, Ciudades Perdidas", "Desmonumentar a Roca" y "Los indios invisibles del Malón de la Paz".

En su contundente introducción, Bayer analiza los temas del libro: "Desde los ideales de Túpac Amaru a las quitas de tierras, al reinvento de la esclavitud y al exterminio de los ´salvajes, los bárbaros´. Igual o peor que los conquistadores españoles. Ninguna diferencia".

"Un trabajo revelador y profundo -afirma el historiador-. El clima preparado para hacer todo lo posible por pasar de una nación mestiza a la denominada civilización europea. Sí, esa civilización que se había enfrentado en mil guerras, en la esclavización de los continentes ´descubiertos´. En la esclavitud de pueblos como ley natural".

Según Bayer, "penetrar en esta profunda investigación de Marcelo Valko es ganar las armas de la información para buscar la respuesta a la pregunta: ¿qué nos pasó a los argentinos? Que podría ser, con la sabiduría de la autocrítica, resumida en ´desde el pensamiento de Mayo al sistema de la desaparición de personas´".

"La lectura de estas pruebas indiscutibles nos debe llevar a lo que necesitamos los argentinos: un gran debate histórico, la revisión de los principios de muchos de los protagonistas que pasaron a ser próceres, la aplicación de los principios indiscutibles de la Ética, que permitan medir todo con la irrenunciable norma de la igualdad de derechos", explica Bayer.

Y continúa: "El autor nos propone remover el pasado para aprender. Nuestra propia historia colapsa ante la derrota de las democracias frente a las dictaduras militares. Una continuidad constante. ¿Por qué la derrota de las democracias ante el militarismo? ¿Por qué el fin de la palabra y el sí al mando absolutista que termina en la muerte del que piensa distinto?".

Para Bayer, "el futuro de la humanidad no está ni en el racismo ni en la justificación de los crímenes históricos del Estado. Alemania, después de los horrendos crímenes raciales del hitlerismo y de sus campos de concentración, abjuró para siempre del militarismo prusiano, que antes siempre había sido una regla a seguir".

"Nuestros héroes tienen que ser aquéllos que en nuestra historia lucharon por los derechos a la vida de todos y no los que, por la ambición de poder y propiedad, ultrajaron la vida de los hijos de la tierra", concluye el historiador.

Fuente: Télam

(Se ha leido 240 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-07-2025 Avanza la implementación del código QR en farmacias: gobierno presenta plan de fiscalización nacional
07-07-2025 Estudiantes de la UNCA y del Instituto Superior Técnico Industrial | Estudiantes realizaron una visita técnica a empresa de construcción modular bioclimática
10-06-2025 Del 11 al 13 de junio, | El camión Larti Innova de Lartirigoyen visitará San Fernando del Valle de Catamarca
01-06-2025 Comerciantes celebran el fin del aporte obligatorio a INACAP tras 17 años
12-05-2025 ARCAT prorrogó el Pago Anual 2025 hasta el 30 de mayo y amplía beneficios para contribuyentes
08-05-2025 La Armada Argentina abre la inscripción para ingresar en 2026
16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025