Catamarca
Martes 22 de Julio de 2025
Buscar:
 (Información Local)
EL ESTRENO DEL FILM SERÁ EL 24 DE MARZO

“El jardín de Juan Ctkhaeliemin”, una película sobre dos luchadores populares de Catamarca

El próximo 24 de marzo se realizará en Catamarca el estreno nacional de una película filmada en la provincia con el auspicio del Gobierno de Catamarca. Se trata de “El jardín de Juan Ctkhaeliemin”, del periodista y documentalista Víctor Leopoldo Martínez.
(DIARIOC, 02/03/2014) Martínez, catamarqueño radicado en Buenos Aires, ideó y produjo este documental ficcionado buscando el punto en común en dos historias de vida, las de dos militantes populares “nuestros” que, en momentos diferentes del tiempo, lucharon por la dignidad humana y se rebelaron contra las opresiones del sistema.
Uno de ellos es Juan Chelemín, valiente cacique calchaquí apodado “El tigre de los Andes” desaparecido por los historiadores “oficiales” y Nelly Yolanda Borda, belicha militante del campo popular, desaparecida el 27 de enero de 1977 por la última dictadura.
Sus vidas son relatadas por investigadores y testigos, y narradas en el entorno en que tuvieron lugar. Por eso, bellos y coloridos paisajes de Belén, Santa María y San Fernando del Valle de Catamarca se suceden para poner en contexto la historia.
Con la intención de recuperar y reivindicar su lucha, Martínez reconstruye y recrea sus historias, presentándolos no como mártires del sistema, sino como líderes de una propuesta política.
“El Jardín de Juan Ctkhaeliemin” tendrá su estreno el próximo 24 de marzo en el Espacio INCAA del Cine Teatro Catamarca (San Martín 555) y formará parte de los actos centrales organizados desde el Gobierno de la Provincia para conmemorar el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Sobre el documental
El documental surge de la curiosidad que le genera a Martínez el primer juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos por los representantes locales de la última dictadura militar, que tuvo lugar en Catamarca en 2012 y donde se condenó al ex jefe del Regimiento 17, Carlos Alberto Lucena y al ex Jefe de Policía, Juan Daniel Rauzzino, por la desaparición de los catamarqueños Francisco Gregorio Ponce, Griselda del Huerto Ponce, Julio Genaro Burgos y Nelly Yolanda Borda, en hechos ocurridos entre abril de 1976 y enero de 1977.
“Ese juicio conecta al autor con su propia historia y despierta en él la necesidad de recuperar su esencia. En ese camino, cobran vida en su imaginación ilustres pero desconocidos militantes populares que buscaron en dos momentos históricos puntuales recuperar la dignidad humana para los marginados por el sistema capitalista (…) En la propuesta hay un claro rescate de cierto concepto heroico de la vida”, dice Daniela Espejo, crítica de arte de la UBA, acerca del documental.
Dos artistas de Belén, Carlos Javier Saracho y Aime Saracho, encarnan al cacique Chelemín y a Yolanda Borda respectivamente.
El film cuenta con testimonios que contribuyen a rescatar del olvido sus historias y ponerlas en contexto y valor para generaciones futuras.
Martínez estuvo a cargo de la dirección artística y general del documental, que contó con el asesoramiento técnico de la ecuatoriana Yanara Guayasamín, hija del reconocido pintor indigenista, Osvaldo Guayasamín.
La producción fue de la Productora Los Locos Bajitos (Argentina) y Luciérnaga Films (Ecuador). La dirección de fotografía le corresponde a Olivier Auverlao (Bélgica)
El Jardín de Juan Chelemín fue declarado de interés cultural por la Secretaría de Estado de Cultura y por la Dirección de Cultura y Educación del Municipio de Belén.

Sobre el realizador
Víctor Leopoldo Martínez nació en Catamarca el 18 de diciembre de 1951. De oficio periodista, documentalista y pedagogo, actualmente dirige la Revista El Emilio.
Como realizador, produjo y dirigió los siguientes documentales, todos relacionados con la educación: “Los Locos Bajitos” (1990); “La Escuela va al mar” (1991); “Latinoamérica” (1994); “Aldana, el amor por la danza”(2004); “Cuando Discépolo y Sófocles visitaron la escuela” (2006); “¿Competir o compartir? La discriminación en la Escuela”, Primer Premio del Festival de Cortometrajes “Hacelo corto” (2007); “COQL. Colonización cultural”, Primer Premio Jurado Infantil Festival de Cortometrajes “Hacelo corto” (2008); “Historias vivientes” (2010); “Talión, La Guerra del Chaco” (2010); “UNASUR, danza de la unidad”(2010); “Tocando la Historia” (2010); “Nostalgia de lo no Vivido” documental estrenado en el marco de los Festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo (2010); y “La inocencia y una Flor” (2011)

(Se ha leido 314 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

18-06-2025 Argentina prioriza a los médicos formados en universidades nacionales para el acceso a residencias médicas
13-06-2025 Comienza la venta de entradas para el Poncho 2025
09-06-2025 DOMINGO 27 DE JULIO | La Mona Jiménez cerrará la Fiesta del Poncho en el Estadio Bicentenario
09-06-2025 DEL 19 AL 27 DE JULIO, DESDE LAS 14HS EN EL PREDIO FERIAL CATAMARCA | Poncho 2025: Programación completa del escenario de El Patio
05-06-2025 DEL 18 AL 27 DE JULIO EN EL PREDIO FERIAL CATAMARCA | Cartelera Escenario Mayor Fiesta del Poncho 2025
04-08-2021 Balance altamente positivo para el Poncho Virtual
03-08-2021 CON INTERVENCIONES ARTÍSTICAS EN EL PASEO DE LA FE | Gran aceptación del público tuvo el ciclo Palpitando el Poncho
02-08-2021 El auto del Poncho se va para una familia de Rincón
02-08-2021 UN FIESTA NETAMENTE CATAMARQUEÑA | Detrás de escena: el desafío de hacer un Poncho virtual
01-08-2021 EL PÚBLICO ACOMPAÑÓ LAS OCHO NOCHE DE FESTIVAL | Un cierre de oro para la 50º edición de la Fiesta Nacional del Poncho
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025