El anuncio de Holguín, recogido por Prensa Latina, presenta una novedad en la situación, ya que hasta ahora se consideraba que el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) era definitivo.
A partir de la reunión con los juristas "tendremos una mayor claridad sobre los mecanismos a los que podemos recurrir", precisó la ministra.
Agregó que Volterra Fietta aseguró que Colombia tiene "muchas posibilidades" con algunos de los recursos legales susceptibles de ser aplicados.
El 19 de noviembre último, el tribunal internacional de La Haya, máximo órgano judicial de Naciones Unidos, certificó la soberanía del país sudamericano sobre los siete cayos adyacentes al archipiélago de San Andrés, con 12 millas de resguardo marítimo a su alrededor.
A la par, extendió las fronteras marítimas de Nicaragua 72 mil kilómetros cuadrados al oriente del paralelo 82. Con esa decisión los cayos de Serrana y Quitasueño quedaron en aguas territoriales que ahora pertenecen a Nicaragua.
Desde el inicio, el gobierno de Santos objetó el fallo, cuyo cumplimiento rechazó hasta tanto no se garanticen los derechos de las comunidades raizales y los sanandresianos, afectados, en su opinión, en lo social y económico, por el dictamen de La Haya.
Según expresó Holguín, se espera que algunos de esos recursos puedan ponerse en práctica en los próximos cuatro meses.
La canciller se reunió el pasado lunes con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para exponer los argumentos de su país sobre la sentencia dictada por la Corte de La Haya.
Fuente: Télam