Catamarca
Lunes 03 de Junio de 2024
Buscar:

Comienza la fase oral del caso sobre los límites marítimos entre Chile y Perú en La Haya

Chile y Perú aguardaban el inicio, en La Haya, de la fase oral del proceso que se lleva adelante sobre el diferendo de límites marítimos que sostienen y cuyo fallo se espera para mediados de 2013.
Chile y Perú aguardaban este domingo con gran expectación el inicio, este lunes en La Haya, de la fase oral del proceso que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) lleva adelante sobre el diferendo de límites marítimos que sostienen ambos países y cuyo fallo se espera para mediados de 2013.

Perú, país que llevó la demanda al tribunal, tendrá dos días (lunes y martes) para exponer sus argumentos ante los jueces, tarea que estará a cargo del jefe de su delegación, el ex canciller y actual embajador en Holanda, Allan Wagner.

Chile, cuya representación está encabezada por el ex vicecanciller Alberto van Klaveren, podrá hacer lo propio el jueves y el viernes.

Los dos países tendrán una segunda oportunidad para intentar convencer a los magistrados: Perú, el martes 11, y Chile, el viernes 14, día en que quedará clausurada la estapa de las audiencias orales.

Tras la exposición de los argumentos, los jueces deliberarán hasta emitir su fallo, cosa que fuentes próximas al caso esperan que ocurra hacia mediados del año próximo.

Luego de varias décadas de controversia, Perú llevó el caso a la CIJ en 2008, reclamando que la frontera marítima con Chile no debe ser el paralelo (18 grados, 21 minutos) que continúa a la frontera terrestre sino una línea que surja desde ese punto en diagonal hacia el sur, formando un ángulo de 30 grados en relación con el paralelo.

De ese modo, lo que está en pugna es una superficie martítima de 37.967 kilómetros cuadrados que hasta ahora están bajo soberanía chilena.

Chile afirma que el límite quedó establecido en dos tratados suscriptos en 1952, en Santiago, y en 1954, en Lima, y aduce que Perú los respetó durante décadas.

En cambio, Perú sostiene que esos acuerdos no fijaron límites sino sólo condiciones para la explotación pesquera en la zona y recuerda que intentó resolver la cuestión de manera bilateral desde 1986, cuando Wagner era canciller del primer gobierno del presidente Alan García.

Perú refuerza su posición con el argumento de que esos convenios también fueron suscriptos por Ecuador, país con el que acordó sus límites marítimos mediante un tratado bilateral firmado en 2011.

Asimismo, Chile y Perú también disienten sobre el punto en el que termina la frontera terrestre entre ambos. Para Lima se encuentra en la costa, en la línea del mar, en el llamado Punto Concordia, mientras Santiago sostiene que se halla unos 182 metros tierra adentro, en el sitio conocido como Hito 1.

La controversia encuentra a Chile y Perú en el mejor momento de la relación bilateral, con un flujo creciente de inversiones recíprocas y la participación de ambos, junto a Colombia y México, en la Alianza del Pacífico, un acuerdo de integración orientado a potenciar el intercambio comercial de sus miembros con los países de la región Asia-Pacífico.

Desde hace meses, las principales figuras de los dos gobiernos manifestaron su disposición a acatar el fallo de la CIJ.

Los presidentes Sebastián Piñera y Ollanta Humala lo ratificaron el viernes, durante la cumbre de la Unasur que sesionó en Lima, al posar abrazados ante decenas de reporteros gráficos y emitir una declaración conjunta.

"Acataremos y ejecutaremos la sentencia que defina las diferencias que hoy día estamos llevando a esta Corte", dice la nota, que también destacó "la importancia de trabajar en una agenda después de La Haya para fortalecer la integración" de ambos pueblos "en pos de su bienestar y su desarrollo".

Con todo, la expectación se potenció a partir del fallo que la CIJ emitió el 19 de noviembre confirmando la soberanía de Colombia sobre siete cayos del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y adjudicando a Nicaragua una amplia zona del mar Caribe que hasta ahora estaba bajo soberanía colombiana.

En Chile -cuyo jefe del equipo de abogados ante la CIJ es el mismo que el de Colombia, el australiano James Crawford- esa sentencia se tomó con cierta distancia y Van Klaveren aseguró que el caso es de naturaleza diferente al que enfrenta a su país con Perú.

En Lima -que coincide con Nicaragua en tener al francés Alain Pellet como jefe de sus abogados ante la CIJ-, en cambio, el fallo de noviembre fue recibido con mayor despliegue y entusiasmo por expertos y la prensa en general.

Fuente: Télam

(Se ha leido 91 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente http://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

14-10-2019 El viernes 11 de octubre Flybondi comenzó a volar a Brasil
11-06-2019 Estas son las candidatas para Reina Nacional e Internacional del Poncho 2019
02-12-2015 Al menos 12 muertos en un tiroteo en San Bernardino
29-11-2015 Miles de refugiados parten a Alemania a pie desde Salzburgo
18-11-2015 Abdelhamid Abaaoud, el cerebro de los atentados de París, fue abatido en los operativos en Saint Denis
17-11-2015 Nueva amenaza del Estado Islámico: "Destruiremos su cruz y tomaremos Roma"
17-11-2015 BOSTON | Temor por pasajera que intentó ingresar a la cabina de un avión
23-10-2015 EN LA COSTA OESTE | México, en alerta por el huracán más devastador de la historia
21-10-2015 Alta demanda de pasajeros y molestia general marcan el fin del paro de controladores aéreos
21-10-2015 Holanda adaptará cárceles vacías y centros de congresos para dar alojamiento a inmigrantes
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | www.diarioc.com.ar 2002-2024