La aceleración de las reformas es la condición que exige Bruselas a cambio de la prórroga de dos años, hasta 2016, que el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (Ecofin) dio a España para situar el déficit por debajo del umbral del 3% del Producto Bruto Interno (PBI) que marca el Pacto de Estabilidad. Con esta relajación, los nuevos objetivos de déficit son el 6,5% para este año (dos décimas más de lo pedido por el gobierno), el 5,8% en 2014, el 4,2% en 2015 y el 2,8% en 2016.
En materia de impuestos, los líderes europeos piden a España que suba el IVA a algunos productos a los que en la actualidad se aplica el tipo reducido del 10 al 21%, que aumente los impuestos especiales sobre combustibles y que suprima las deducciones en el impuesto sobre la renta y en el de sociedades.
Así, el gobierno de Mariano Rajoy deberá "realizar una revisión sistemática del sistema fiscal para marzo de 2014". Como parte de este ejercicio, España tendrá que "explorar el margen existente para una mayor limitación de la aplicación de los tipos de IVA reducidos", así como "adoptar medidas adicionales en impuestos medioambientales, especialmente por lo que se refiere a impuestos especiales e impuestos sobre los combustibles".
Los líderes europeos le reclaman además a España reforzar la lucha contra la evasión fiscal y la economía informal.
Por lo que se refiere a las jubilaciones, la UE le solicita a España que concluya la reforma del factor de sostenibilidad antes de que acabe el año, aunque admiten que el cambio no debe basarse solamente en seguir retrasando la edad jubilatoria, como reclamaba Bruselas, sino también en un ajuste del importe de las jubilaciones, tal y como sugiere la propuesta de los expertos.
En materia laboral, la UE le pide a España que finalice como muy tarde en julio la evaluación de los resultados de la reforma del año pasado y que "presente enmiendas, si es necesario, en septiembre de 2013".
El gobierno español debe concluir en plazo la reforma de la administración local y "definir para octubre de 2013 un plan para mejorar la eficiencia del conjunto de la administración pública". La UE ve prioritario "mejorar la calidad del gasto público en todos los niveles de Gobierno, y realizar una revisión sistemática de las mayores partidas de gasto en marzo de 2014 a más tardar".
En materia sanitaria, los líderes europeos le piden a España reducir el gasto farmacéutico en hospitales y mejorar los incentivos a favor de un uso eficiente de los recursos, por ejemplo con más copagos, un bono que paga el usuario cada vez que utiliza un servicio de salud.
Una de las novedades incluidas en las recomendaciones es la petición de "crear un observatorio independiente para informar sobre la evaluación de futuros grandes proyectos de infraestructura". Además, la UE reclama a España que limite los costos de infraestructura de transportes que no sean rentables y que resuelva cuanto antes el déficit de la tarifa eléctrica.
La UE le solicita a España que ponga en marcha cuanto antes la nueva ley de unidad de mercado y que apruebe antes de fin de año la norma que liberaliza los servicios profesionales.
En materia fiscal, el Consejo Europeo reclama a España aplicar los presupuestos para 2013 "en todos los niveles de la administración" y "estar preparada para adoptar medidas correctivas en caso de desviaciones de los planes presupuestarios".
Además, el gobierno español debe especificar las medidas estructurales que piense adoptar para los años 2014-2016 con el fin de cumplir los nuevos objetivos. La meta final debe ser llegar al equilibrio presupuestario en 2018, según despacho de Europa Press.
La UE finalmente, le exige a España que ponga en marcha antes de fin de año a la autoridad fiscal independiente y que mejore la aplicación de la ley de estabilidad presupuestaria a las comunidades autónomas.
Fuente: Télam