La Encuesta de Supermercados, que releva información de 68 empresas distribuidas en todo el territorio nacional, determinó que la facturación agregada del sector sumó $11.983,6 millones, lo cual representó una suba nominal 35,1% respecto al año anterior.
Si se ajusta por la inflación Congreso, surge una caída real de 3,5%. Pero además, en los últimos doce meses el Indec incorporó la información de 140 bocas de venta. De ahí que en el promedio por establecimiento la actividad cayó en valores reales 9,9 por ciento. Un año antes, el consumo disminuía a un ritmo de 3% al año.
EN CANTIDADES EL CONSUMO EN SUPERMERCADOS CAYÓ EN JUNIO 9,9 POR CIENTO
De este modo, el semestre cerró con una contracción del comercio de productos de consumo masivo de 8%, poco más de dos puntos adicionales a la merma real que surgió de la información del Indec para similar período de 2013.
En el caso de la Encuesta de Centros de Compras a 36 cadenas comerciales las ventas a precios corrientes en junio de 2014 alcanzaron a $2.845,2 millones, lo que significó un incremento nominal de 23,6% respecto al mismo mes del año anterior. De ahí surge una merma real de 11,9% respecto de un año antes, cuando se había expandido 4,8 por ciento.
En el semestre, el Indec midió una suba nominal de la facturación de 33,8%, equivalente a una contracción de 4,4%, luego de descontado el efecto de la suba promedio de precios del orden de 40% que estimaron las consultoras privadas.
LAS VENTAS EN LOS CENTROS DE COMPRAS SE DESPLOMARON 11,9% EN TÉRMINOS REALES
Contracción del empleo
Según el Indec, a fines de mayo el conjunto de las 2.100 bocas de ventas de las 68 empresas de supermercados empleaban 99.254 personas, 0,3% menos que las que registraban un año antes en 1.960 puntos de atención al público. El promedio de ocupados por local descendió de 50,8 a 47,3 personas, 6,9 por ciento menos.
En el caso de los shopping, la retracción de la nómina fue de 2%, ya que pasó de 1.200 a 1.177 personas.
Semejante destrucción de puestos de trabajo aparece consistente con un escenario de importante receso de la actividad agregada provocado por la pérdida de poder de compra de los salarios y jubilaciones.
Fuente: infobae.com