Investigadores de la universidad de Michigan en Estados Unidos realizaron un estudio que fue publicado en Journal of Neuroscience y en el cual se analizó la capacidad de reconocer caras y lugares en 24 parejas de gemelos, de los cuales 13 eran monocigóticos (gemelos idénticos) y 11 de óvulos diferentes.
Los científicos, de acuerdo a la información que reproduce la página web del diario español El Mundo, observaron mediante imágenes de resonancia magnética la actividad neuronal y las regiones cerebrales que se activaban en todos los participantes ante distintos estímulos visuales como caras y lugares.
En ese sentido, los especialistas hallaron que los patrones que presentaba el cerebro ante esos estímulos eran similares en los gemelos idénticos que tenían una estructura genética parecida.
{adr}Thad Polk, uno de los investigadores del departamento de psicología de la universidad de Michigan, consideró que esos resultados "indican que la identificación de las caras y los espacios está parcialmente determinada por los genes".
Por el contrario, esta similitud en los cerebros de los gemelos idénticos no se dio ante las imágenes de palabras y sillas.
Polk aclaró que "ese hallazgo no implica que la experiencia no desempeñe también un papel a la hora de reconocer las caras y los lugares, pero se ha demostrado que los genes tienen influencia en las personas fisonomistas y en las que recuerdan espacios". (Télam)