Catamarca
Viernes 02 de Mayo de 2025
Buscar:
 (Información Local)

Análisis económico semanal

La baja excesivamente rápida de las tasas de interés en pesos combinada con una gran emisión monetaria, y a lo que agregaría la falta de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el no pago total de los servicios de la deuda al Banco Mundial, a llevado a que la tendencia decreciente de la cotización del dólar, que desde principios de Octubre existía, se detenga.Por CPN Juan Pablo Fripp

La baja excesivamente rápida de las tasas de interés en pesos combinada con una gran emisión monetaria, y a lo que agregaría la falta de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el no pago total de los servicios de la deuda al Banco Mundial, a llevado a que la tendencia decreciente de la cotización del dólar, que desde principios de Octubre existía, se detenga.

En tal sentido, y luego de finalizada la segunda semana de este mes, el tipo de cambio se estableció para el segmento minorista libre, tipo vendedor, en $ 3,58 por unidad, por lo que presenta un aumento de 4 centavos con respecto al cierre de octubre (recordemos que el mismo cerró a $ 3,54). Sin embargo, esta leve suba que experimentó la divisa norteamericana puede verse como un dato alentador, teniendo en cuenta que sólo aumentó 2 centavos con respecto al cierre de la semana anterior, y luego de que el Gobierno Nacional anunciara el pago de solamente los intereses por la suma U$S 79,2 millones al Banco Mundial.

La medida de no pagar la totalidad de los servicios de la deuda del organismo Multilateral con las reservas, se enmarca en la ausencia de un acuerdo con el FMI (que aparentemente recién se lo lograría con el próximo gobierno) y en el nivel actual de las reservas internacionales. En un escenario hipotético, si se hubiera hecho frente al pago de los U$S 805 millones con las reservas, las mismas hubieran quedado por debajo de la línea de los U$S 9.000 millones establecida como piso para el FMI, y hubiera producido un alza en la cotización del tipo de cambio, agravando la crisis económica y social, que por cierto es la mayor de la historia Argentina.

El mercado prevé que se llegue tarde o temprano a un acuerdo. Prueba de ello, es la reacción que tuvo el día posterior del incumplimiento al Banco Mundial. Es así, como las liquidaciones de exportadores siguieron a buen ritmo y el Banco Central de la República Argentina sólo perdió U$S 13 millones, cifra que por cierto es muy inferior a las perdidas obtenidas en un día en los peores momentos de este año cuando superaba ampliamente los U$S 100 millones diarios.

{adr}Durante la primera quincena de noviembre la circulación monetaria acumula un incremento de $ 682 millones.

El sistema financiero por su parte volvió a absorber liquidez por la suma de $ 800 millones, produciendo la neutralización total de la evolución registrada a principios de mes. El mayor factor expansivo principalmente lo constituyó los Adelantos al Tesoro Nacional por un total de $ 713 millones que sumados a los ya otorgados principalmente a principios de año totalizan la suma de $ 1.530 millones de emisión monetaria, cuyo destino es financiar al gobierno.

Los encajes bancarios y las Letras del Banco Central de la República Argentina (LEBACs), factores actuales de absorción, no lograron absorber toda la liquidez creada por el mercado cambiario y el financiamiento al gobierno. Las LEBACs sólo pudieron disminuir la circulación monetaria en $ 411 millones.

En lo que respecta a los depósitos del sector privado, se destaca una marcada desaceleración, si se la compara con la evolución de los meses anteriores y causada principalmente por las bajas tasas de interés. En cuanto a los préstamos del sector privado se aprecia una reducción en los niveles de cancelaciones en Noviembre, acompañadas de muy pocas y aisladas operaciones de créditos.

Para finalizar, es de esperar que se llegue al tan ansiado acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, más aún teniendo en cuenta que la declaración de default con el Banco Mundial no es inmediata. Pero hasta tanto, no hay dudas de que habrá presión sobre el tipo de cambio y las reservas. Proyectando que para fines de Noviembre, la cotización de la divisa norteamericana se establezca en $ 3,60 por unidad. En esta coyuntura y acompañado por el mayor desequilibrio monetario, es de esperar una suba de la tasa de interés en pesos de corto plazo.

Por CPN Juan Pablo Fripp

 


(Se ha leido 769 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

17-04-2025 Los mayoristas rechazan listas con aumentos injustificados tras la apertura cambiaria
12-04-2025 CADAM respalda el inicio de la Fase 3 del programa económico y destaca el rumbo hacia una economía estable y competitiva
31-03-2025 Ahora se puede recuperar hasta un 15% de impuestos por compras en el exterior gracias a medidas del ARCA
24-01-2025 Buenbit introduce la posibilidad de realizar depósitos por CVU a tu nombre y recibir transferencias de terceros
08-01-2025 $ARGT – Un Fondo Cotizado en Bolsa (ETF) para Invertir en Argentina
03-05-2024 Llega la 11º Edición de Expo EFI
13-04-2024 Culminó con gran éxito el Salón Inmobiliario Corredor Norte, SINOR
07-03-2024 Mes de la mujer: cada vez más mujeres se animan a invertir
22-11-2023 Renuncia el CEO de Binance
03-11-2023 “Argentina puede llegar a tener una inflación de más del 20% mensual”
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025