Catamarca
Viernes 02 de Mayo de 2025
Buscar:

España es el principal objetivo de la política monetaria del BCE

Las medidas extraordinarias de flexibilización monetaria adoptadas por el Banco Central Europeo (BCE) hace apenas dos semanas, tienen como objetivo prioritario atender la compleja situación que atraviesan la economía y el sistema financiero español.
"Entre los países europeos más afectados por la crisis financiera y económica iniciada en 2008, el más importante es España y justamente por su comprometida situación y la parálisis crediticia que sufre, el BCE tuvo muy en cuenta esta dificultad a la hora de apurar el paquete adoptado", dijo un fuente bancaria europea.

La entidad de Frankfurt sorprendió al mercado al anunciar la habilitación de un paquete crediticio de 400.000 millones que, a partir de septiembre próximo, estará a disposición de los bancos de la Eurozona a una tasa del 0,25% anual, por un plazo de cuatro años.

La modalidad, denominada operatoria de refinanciación a largo plazo (TLTRO), se instrumentará para prestamos a empresas no financieras, preferentemente Pymes, y a consumidores, excluídos los créditos hipotecarios.

Además, el BCE decidió reducir 10 puntos básicos su tasa de interés, que pasó del 0,25% anual al 0,15%, y decidió tornar negativa en un 0,10% la tasa que aplica a los depósitos de los bancos en el ente monetario.

Con esta última medida, el organismo presidido por el italiano Mario Draghi busca desalentar a los bancos a guardar decenas de miles de millones de euros que superan las necesidades del encaje, con el claro objetivo de que ese extraordinario monto se vuelque a los préstamos.

En el caso de España, como ocurre a escala europea y global, hay en curso un proceso de desanpalancamiento o desendeudamiento de grandes bancos y empresas que, sumado a la política de austeridad fiscal, sigue deprimiendo a su economía a pesar del reanimamiento del que habla el gobierno de Mariano Rajoy en los últimos meses.

Los últimos datos sobre la evolución de la financiación de la banca a empresas españolas es más que preocupante: lejos de crecer o estancarse, el crédito sigue cayendo, bien que a ritmos ligeramente menores que hace un tiempo.

En lo que va de 2014, la caída de los préstamos a empresas alcanza un 6%, en tanto que los créditos al consumo siguen bajando a un ritmo del 6,8%. de acuerdo con datos del Banco de España (banco central).

Ante este cuadro, una de las preguntas centrales que se hizo el Consejo del BCE, no sólo para el caso de España, es si lo que prima en el freno y la caída del crédito es la actitud de los bancos o la falta de iniciativa de demanda de las empresas.

Y, por la decisión tomada, es claro que Draghi y sus colaboradores se inclinaron a pensar que el problema está centrado en la falta de oferta de los bancos, y de ahí el gran programa de liquidez aprobado hace dos semanas.

El plan del BCE prevé que la generosa liquidez que se generará con su plan sea ofrecida a los bancos durante los próximos cuatro años a una tasa de interés casi inexistente del 0,4%, una forma de que los bancos se sigan desendeudando pero que no abdiquen de su rol de prestamista del sector productivo, con fondos casi regalados.

Es muy claro que este paquete, aprobado con el acuerdo de Alemania, persigue el claro objetivo de impedir que la situación de bajísima inflación imperante en toda Europa, y en España igualmente, termine por hundir completamente el consumo y la demanda y decante en una deflación insoportable.

Más allá de que el costo del crédito para el Estado español se haya reducido a su menor nivel desde el inicio de la crisis de 2008, lo cierto es que la deuda pública respecto al PIB no ha cesado de aumentar desde entonces y alcanza ya al 94%, con tendencia creciente.

De lo que se trata es de reanimar la economía, hacerla crecer y posibilitar que ese ratio disminuya e impedir el deterioro de la capacidad de repago del país, aunque sin abandonar la política de austeridad, según la visión ortodoxa del BCE, Alemania y del propio gobierno español.

Finalmente, si el nuevo y amplio esquema de flexibilización de la política monetaria y de crédito no funcionase, el BCE tiene siempre su alcance el "estímulo monetario" al estilo de la Reserva Federal estadounidense, esto es, la compra de los títulos públicos de las carteras bancarias.

Claro que para hacerlo el banco central necesitará, al igual que ahora, la bendición de Berlín. Para obtenerla, la crisis económica y política deberá ser mucho más grave.

Fuente: Télam

(Se ha leido 216 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

17-04-2025 Los mayoristas rechazan listas con aumentos injustificados tras la apertura cambiaria
12-04-2025 CADAM respalda el inicio de la Fase 3 del programa económico y destaca el rumbo hacia una economía estable y competitiva
31-03-2025 Ahora se puede recuperar hasta un 15% de impuestos por compras en el exterior gracias a medidas del ARCA
24-01-2025 Buenbit introduce la posibilidad de realizar depósitos por CVU a tu nombre y recibir transferencias de terceros
08-01-2025 $ARGT – Un Fondo Cotizado en Bolsa (ETF) para Invertir en Argentina
03-05-2024 Llega la 11º Edición de Expo EFI
13-04-2024 Culminó con gran éxito el Salón Inmobiliario Corredor Norte, SINOR
07-03-2024 Mes de la mujer: cada vez más mujeres se animan a invertir
22-11-2023 Renuncia el CEO de Binance
03-11-2023 “Argentina puede llegar a tener una inflación de más del 20% mensual”
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025