Catamarca
Miércoles 15 de Enero de 2025
Buscar:

ECONOMISTA

Para asesor del Banco Mundial no se puede hablar de Contagio

La crisis argentina produjo sobre los países de la región un contagio muchísimo menor que el generado por México en 1995, y no se trató del típico caso de contagio a través de las expectativas de los inversores sino que tuvo más que ver con los nexos productivos reales, afirmó el asesor del Banco Mundial (BM) y director de la revista del organismo, Francois Bourguignon.
Buenos Aires, 7 de julio (Télam).- La crisis argentina produjo sobre los países de la región un contagio muchísimo menor que el generado por México en 1995, y no se trató del típico caso de contagio a través de las expectativas de los inversores sino que tuvo más que ver con los nexos productivos reales, afirmó el asesor del Banco Mundial (BM) y director de la revista del organismo, Francois Bourguignon.

En una entrevista que concedió a Télam en Buenos Aires, invitado para un ciclo de conferencias organizado por la revista 3 Puntos, el economista expresó además sus dudas respecto de la dolarización en América Latina, y dijo que para encarar una redistribución de ingresos favorable a los sectores pobres, hay que convencer a los más acomodados de que también les resultará beneficiosa.
"Lo que se llama contagio es esencialmente un comportamiento irracional por parte de los inversores internacionales, que los lleva a retirarse de un país porque hay riesgo en otro de la región", diagnosticó el economista, para quien "seguramente éste no fue uno de esos casos".
A su entender, en todo caso, "el contagio argentino de ahora fue mucho menor al del Tequila, cuando Argentina sí se contagió de México, al igual que varios países más de la región y de otras regiones".
"Hay otra cosa, que yo no llamaría contagio, que son los vínculos económicos básicos que tiene la Argentina con sus países vecinos. Viene a ser como un contagio real, que no está dado por las expectativas de los mercados financieros", sintetizó el analista.
Bourguignon, como encargado de la Economic Review del BM, se mantiene dentro de los carriles de la diplomacia cuando se le pide una definición sobre el papel de los organismos financieros internacionales en la debacle actual. Para él, sólo tienen una parte de la culpa.
"Si en cualquier momento antes de diciembre el Fondo Monetario hubiera dicho que le parecía que hay algo malo pasando en la Argentina, la crisis habría empezado inmediatamente", opinó el analista.
"Pero hubo un momento en el cual el FMI pensó que no se podía continuar, y eso es porque también está el "moral hazard", que hace menos creíbles a esos organismos si siguen prestando ante cualquier política de los países", agregó.
Por eso, cree que se limitaron a un rol catalizador: "En el caso de la Argentina y otros países, el FMI y el resto de los organismos fueron los fósforos que prendieron el fuego, pero la madera ya estaba", indicó.
La ayuda financiera que espera el Gobierno desde su asunción en enero, tras la cual ya cambiaron el ministro de Economía y el presidente del Banco Central, entre otros altos funcionarios, no puede postergarse más, según Bourguignon, pero tampoco resolverá definitivamente los problemas del país.
"El Fondo tiene que hacer algo, eso es cierto. Pero aunque la salida a corto y mediano plazo tiene que venir del FMI, tenemos que ser muy claros en el hecho de que no va a solucionar el problema de largo plazo de Argentina y de los países que tienen este tipo de problemas", apuntó, y añadió que "esa solución tiene que venir de las economías mismas".
"La dolarización podría ser una solución en el sentido de que elimina los problemas derivados del tipo de cambio, pero no es otra cosa que volver a la Convertibilidad, y a la situación en la cual si hubiera un nuevo shock externo la única alternativa sería la deflación masiva", agregó.
En ese sentido, dijo que "hay que hacerse la pregunta de si vale la pena eliminar la flexibilidad del instrumento de la moneda nacional frente al dólar, sólo porque en algunos casos no se pueden controlar los problemas que genera".
Opinó que "la flexibilidad es un poco mejor, y además la dolarización viene con una relación mucho más estrecha con los Estados Unidos que la que se tiene ahora, y habría que ver si ese país está dispuesto a convertirse en emisor y prestamista de última instancia".
Avanzar en una mejor distribución del ingreso, por otro lado, requiere necesariamente que "se tome de unos para dar a los otros", señaló el consultor, pero a su entender la mejor vía para lograrlo es convenciendo a los ricos de que su mayor beneficio está en beneficiar a los más desprotegidos.
"Yo creo que es importante que haya redistribución para que la sociedad sea simplemente viable. En algunos países -como la Argentina- habría que preguntarse si es posible seguir creciendo con el actual reparto", afirmó.
El punto, para el asesor del BM, es "convencer a los ricos de que puede ser en su propio interés redistribuir, porque ellos también van a ganar por el impulso que va a ganar la economía".
En ese sentido, entiende que la crisis que se está viviendo en Argentina "es una oportunidad para pensar más profundamente este problema".
Bourgignon ofreció una conferencia el viernes último, y volverá a disertar, con entrada libre y gratuita, el jueves 11 de julio a las 12 horas, en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Av. Córdoba 2122.- (Télam)


(Se ha leido 244 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025