La coordinación macroeconómica, uno de los principales aspectos de la integración regional, avanzó hasta diciembre del año pasado a paso lento, fundamentalmente, debido a las diferentes políticas cambiarias de los cuatro países.
"Cada país lo viene tomando (las modificaciones cambiarias) secuencialmente, en lugar de tomar medidas en bloque. O sea que esta crisis puede permitir una oportunidad para avanzar en la coordinación de las distintas variables macro. Pero sin tener esas variables coordinadas no se puede hablar de que el bloque está enfrentando el conjunto de la crisis", remarcó el diplomático.
Al evaluar la compleja situación financiera de la región, Redrado señaló que la primer necesidad es "que los países tengan equilibrio presupuestario y superávit presupuestario y que reduzcan su nivel de endeudamiento".
Redrado se mostró entusiasmado con la gira comercial que se iniciará mañana y que encabeza, por ejercer Argentina la presidencia pro témpore del Mercosur, junto a funcionarios de los otros socios y representantes de 90 empresas de la región, 30 de ellas argentinas.
El primer objetivo trazado por la administración pro témpore "es salir al mundo", y a partir del segundo semestre, cuando la presidencia del bloque la ejerza Brasil, "se persigue instalar representaciones comerciales del Mercosur en los consulados o embajadas de Brasil o Argentina".
Pero el principal objetivo del Mercosur con la gira a Sudáfrica es lograr un futuro acuerdo de libre comercio con este país, al que consideran un excelente mercado potencial, por su aún reducido flujo comercial con el bloque, la facilidad y bajo costo de los fletes marítimos en relación con otros mercados, y su interrelación con otros países de la región.(Télam)