Catamarca
Domingo 02 de Junio de 2024
Buscar:

Según proyecciones del Banco Mundial, Latinoamérica y el Caribe crecerán un 3,5 por ciento este 2013

Los países de América Latina y el Caribe crecerán este año 3,5 por ciento promedio, en base a las proyecciones elaboradas por el Banco Mundial, en tanto que Argentina y Brasil marcarán una mejora del orden del 3 por ciento.
El último reporte semestral difundido por el organismo multilateral, denominado "América Latina y el Caribe, sin viento a favor: en busca de un mayor crecimiento", sostuvo que el crecimiento regional del 3,5 por ciento significaría una mejora respecto al 3 por ciento del año pasado pero aún por debajo del promedio de 5 por ciento previo a la crisis de 2008-2009 o el 6 por ciento de 2010.

El economista Jefe del Banco Mundial para la región, Augusto de la Torre, sostuvo en ese sentido que "los vientos globales" que favorecieron el crecimiento económico y la inclusión social en la región durante la última década, "están reduciéndose y a menos que América Latina y el Caribe hagan grandes reformas, va a pasar a una tasa de crecimiento menor".

La exposición de De la Torre se concretó en el marco de las jornadas previas al inicio de la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial que se llevarán a cabo esta semana en Washington, en la que participará el ministro de Economía argentino, Hernán Lorenzino.

Las tasas varían desde un 0,1 y 1,0 por ciento para Venezuela y Jamaica respectivamente, a 6 por ciento en Perú, casi 9 por ciento en Panamá y más del 11 por ciento en Paraguay. Por su parte, Bolivia, Chile y Colombia, seguirán creciendo por encima del promedio regional, con proyecciones del 4 y 5 por ciento.

De la Torre, señaló que el "eje de las políticas se está desplazando de los motores de crecimiento externos a los internos y de la preocupación por la estabilidad macro y financiera a reformas que estimulen el crecimiento".

Así, para estimular sus motores de crecimiento interno, la región "debe comprender" las características de su patrón de crecimiento que se basa "en la demanda doméstica", lo que marca un "contraste muy fuerte con países del sudeste asiático donde el patrón se asienta sobre la demanda externa", o sea las exportaciones.
La "contracara externa del crecimiento interno impulsado por la demanda, es la tendencia de América Latina a generar déficits de cuenta corriente recurrentes, financiados por inversiones extranjeras directas", mencionó el economista.

El correlato de la demanda agregada, es que en la región "la oferta le da un peso mucho mayor al sector de servicios" que cumplió un rol importante en la baja de la tasa de desempleo siendo que "el crecimiento de la productividad del trabajo en el sector ha repuntado en los últimos años".

Al respecto, De la Torre citó el ejemplo de Argentina donde "hay una industria de servicios audiovisuales que está creciendo" y mostrando a muchos jóvenes brindando sus servicios en lugares del mundo como Hollywood, en California.

De acuerdo a las circunstancias que plantea el reporte, América Latina "difícilmente pueda convertirse en un tigre asiático" dados sus salarios relativamente altos comparados con otras regiones.

También en la región el ahorro tiende a ser más bajo debido a que existe un mayor nivel consumo, en parte debido a la gran cantidad de gente movilizandose de la clase baja hacia la media, tendencia a monedas apreciadas y a déficits en cuenta corriente.

"Revertir esto sería políticamente inviable y económicamente ineficiente", dijo el funcionario del Banco Mundial resaltando que la región "tiene que aprender a encontrar el camino para el crecimiento con lo que tiene".

Así, el "gran desafío es, dado lo que somos, nuestras características y personalidad económica, (definir) qué reformas necesitamos hacer para elevar la tasa de crecimiento por encima del 3,5 a fin de poder continuar con el progreso social que tuvimos la última década".

A modo de conclusión, Augusto de la Torre aseveró que "si se desea mejorar la competitividad más allá de los bienes intensivos en recursos naturales y sin sacrificar el nivel de vida, la consigna entonces es mejorar la productividad".

Fuente: Télam

(Se ha leido 189 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente http://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

03-05-2024 Llega la 11º Edición de Expo EFI
13-04-2024 Culminó con gran éxito el Salón Inmobiliario Corredor Norte, SINOR
07-03-2024 Mes de la mujer: cada vez más mujeres se animan a invertir
22-11-2023 Renuncia el CEO de Binance
03-11-2023 “Argentina puede llegar a tener una inflación de más del 20% mensual”
18-10-2023 Nuevo equipo directivo para Simplestate
04-05-2023 ONG Bitcoin Argentina critica disposición del Banco Central sobre criptoactivos
04-05-2023 Invertir en dólar ladrillo: Simplestate la plataforma argentina que permite invertir desde $2.000 pesos
03-05-2023 Claves para entender la reciente subida del precio del oro y su posible futuro alcista
05-03-2023 El sector de Real Estate ofrece una forma de rentabilizar dinero y acceder rápidamente cuando se necesita
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | www.diarioc.com.ar 2002-2024