Catamarca
Martes 21 de Enero de 2025
Buscar:

AJUSTES SALARIALES

Una vieja propuesta del maestro Alejandro Bunge

Buenos Aires, 30 de junio (Télam, por Fernando Del Corro).- La devaluación de comienzos de año y su consecuente impacto sobre la capacidad adquisitiva de los salarios de los argentinos, que por estas horas llevaron a la mesa de negociaciones a empleadores y trabajadores, traen a la memoria aquellos fantásticos trabajos del gran maestro de los economistas argentinos, Alejandro Bunge.
Buenos Aires, 30 de junio (Télam, por Fernando Del Corro).- La devaluación de comienzos de año y su consecuente impacto sobre la capacidad adquisitiva de los salarios de los argentinos, que por estas horas llevaron a la mesa de negociaciones a empleadores y trabajadores, traen a la memoria aquellos fantásticos trabajos del gran maestro de los economistas argentinos, Alejandro Bunge.

Precisamente el primero de julio de 1921, 81 años atrás, Bunge publicó al respecto, en el matutino "La Nación", un trabajo titulado "Desnivel internacional del poder de compra de la moneda", reproducido días después en la "Revista de Economía Argentina", y actualizado en 1940 en su obra cumbre, el libro "Una nueva Argentina", para muchos el más serio programa integral de gobierno elaborado en el país.

Bunge sostenía, con razón, que "las variaciones de los niveles monetarios del cambio no guardan exacta relación con las variaciones de los respectivos niveles del poder de compra de las monedas en su propia jurisdicción", de donde resulta que mientras una moneda puede avaluarse internamente para la adquisición de productos domésticos bien puede devaluarse para la adquisición de bienes extranjeros.

Por esa razón, desechaba las comparaciones de precios y salarios locales con los de otros países mediante una mera reducción a una única moneda de cuenta como pudieron ser, según las épocas, la onza troy, la libra esterlina o el dólar estadounidense.
Bunge ejemplificaba su argumento mostrando estadísticas, una de las cuales exhibía que en 1940 con un peso moneda nacional se compraban más bienes que en 1929 pero menos divisas.

Así es como elaboró un proyecto de ley destinado a mantener los salarios dentro de lo que hoy bien pudiera calificarse como una "banda de flotación".
El sistema estaba expuesto en las publicaciones firmadas por Bunge, en las que el economista admitía su aplicación no sería fácil pero añadía:  "¿por qué no intentarlo?", ya que, en todo caso "la experiencia iría indicando las modificaciones a introducir".

Principal impulsor de los organismos de relevamiento de datos de Argentina, de los que es heredero el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Bunge (ingeniero, estadístico, economista y demógrafo), propició que mediante una ley se siguiera la evolución de los precios de la canasta familiar y los salarios en todo el país, creándose una Comisión Asesora en el ámbito del Departamento Nacional del Trabajo (hoy Ministerio), que dirigió.(Télam).-

(Se ha leido 749 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025