Allá por el año 1900 cuando, el coronel José Silvano Daza conducía el primer automóvil, las calles empedradas de Catamarca eran transitadas por ciudadanos de a caballo, Zulky o bien se movía en el ponderado tranvía (tirado por dos o cuatro mulas) y contaba por aquel entonces con aproximadamente ochenta coches, de tracción a sangre.
En 1909 llegaría el tranvía a motor, que duraría 21 años en la ciudad. Ya en 1930 se asfaltan las calles céntricas, lo que causa la desaparición del tranvía, que mas tarde fuera reemplazado por los colectivos de la Empresa Bossio” Con el correr del tiempo comienza a hacerse más frecuente la presencia de automóviles que tiñen con nuevas formas y sonidos el paisaje rústico de la ciudad, la población comienza a crecer rápidamente, la construcción, la fisonomía urbana va cambiando.
Hoy, cien años después tenemos una cuidad diferente a la de antaño con una población que supera los 300.000 habitantes, con uno de los mayores Parques Automotores de la Argentina. Catamarca cambia vertiginosamente con el tiempo. Sin embargo la ciudad aún conserva el mismo trazado por el que circulaba presumido y distraído Silvano Daza.
Si bien, el parque automotor de la provincia, es uno de los mas grandes del país, en relación a la cantidad demográfica, y el planeamiento urbano no fue pensado para tal crecimiento, por estos tiempos, lo que reina entre automovilistas y peatones en esta misma ciudad, es la falta de educación vial, o peor aún, la conciencia vial. Lejos de la tranquilidad y el relativo silencio de los tiempos en que las gentes se movilizaban en vehículos a sangre, vivimos hoy en una ciudad completamente a motor, y tal vez no halla tanta conciencia de este hecho. Por eso será que podemos ver las playas de modernas estaciones de servicio repletas de lujosos automóviles, dirigidos por eufóricos adolscentes, que cuando terminan un larga ingesta de alcohol, se lanzan a las calles, haciendo de ellas una verdadera pista.
El consumo de alcohol como causa principal en Accidentología Vial
Está demostrado, que las principales causas de siniestralidad vial en nuestro país siguen siendo: el consumo de alcohol, exceso de velocidad, la falta de uso del cinturón de seguridad y la violación de la luz roja. El Consejo Provincial de Seguridad Vial conformado en noviembre de 1998, lleva a cabo distintas acciones, con el fin de disminuir los índices de Siniestralidad Vial, su Coordinadora Ing. María Cristina Véliz junto a su plantel, llevan adelante un programa con este fin. Este contiene una campaña de Educación Vial en las escuelas, acuerdos intersectoriales entre la Policía, Policía de Tránsito, C.P.S.V y Municipios, en los que se incluyen los controles vehiculares, operativos de alcoholemia, campañas de prevención, folletería y otros.
La Ing. Véliz comenta que el Dpto. Capital acaba de comprar dos alcoholímetros, con boquillas descartables para el control de alcoholemia, y son instrumentos no invasivos, es decir que, a través de una simple prueba de aliento, mide con exactitud el grado de alcohol en sangre. Por lo que se está capacitando al personal policial y agentes de tránsito para su utilización. Por otro lado, están trabajando en la modificación del Código de Faltas de la Policía para actualizar los importes sobre las multas a cobrar.
La Coordinadora evaluó como un gran avance la obtención de los alcoholímetros, y lo importante que sería la implementación de esta herramienta por cada municipio, ya que el alcohol es una de las principales causas de accidentes en la Provincia.
Accidentología Vial en la Provincia de Catamarca, detalle de estos últimos seis años
Los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte entre los argentinos menores de 35 años.
CATAMARCA - hasta el 30/09/2003 |
|||||||||
1998 |
1999 |
2000 |
2001 |
2002 |
2003 |
||||
Nº de Accidentes de Tránsito |
684 |
521 |
489 |
436 |
379 |
387 |
|||
Nº de Muertos |
62 |
55 |
48 |
42 |
92* |
34* |
*92 Salto particular, por el accidente del Totoral.
*34 hasta Septiembre de 2003
Fuente: Consejo Provincial de Seguridad Vial