Catamarca
Domingo 06 de Julio de 2025
Buscar:

Una nueva traducción del clásico de Flaubert

El poeta y traductor Jorge Fondebrider se dedicó a estudiar la pieza del escritor francés Gustave Flaubert, detectó que existía espacio para una nueva versión, estuvo en los lugares donde supuestamente tienen lugar los episodios y se decidió por una edición anotada de Madame Bovary, que suma valor a la perfecta legibilidad de la novela.
Publicada por la editorial Eterna Cadencia, la edición respeta cada detalle y recrea del original, quizá su versión más cercana.

Esta es la conversación que Fondebrider sostuvo con Télam.

T : Contame cómo te documentaste para esta nueva versión de Madame Bovary. ¿Estuviste en los escenarios originales? ¿Cuánto cambió eso tu visión de la novela y del arte de la novela en general?
F : En 2010, Eterna Cadencia, editorial para la que ya había traducido los tres libros de Claire Keegan y dos de Georges Perec, me pidió que tradujera Madame Bovary. Antes de aceptar, comparé el texto original con el de algunas de las muchas versiones existentes en castellano y me di cuenta de que había espacio para una nueva versión. Luego de firmar el contrato, me presenté a una beca del Centre National du Livre, de Francia, para viajar a París y trabajar allí durante tres meses. Mi trabajo en París consistió en pensar qué tipo de traducción tenía sentido hacer. Al ponerme en contacto con las ediciones críticas francesas y al descubrir algunos libros, en mi opinión, fundamentales, referidos a Madame Bovary, llegué a la conclusión de que mi traducción tenía que tener un valor agregado. Me decidí entonces por hacer una edición anotada.

El viaje me sirvió entonces, en primer lugar, para tratar de imaginar qué tipo de notas quería. Opté por tres categorías: a) las que repusieran para el lector contemporáneo lo que, desde una perspectiva, socio-cultural no necesitaba explicación para un lector de la época de Flaubert, b) lo que Flaubert dijo de la escritura de la novela en su correspondencia, así como en sus muchos carnets, y c) lo que la crítica dijo desde 1857 hasta la actualidad sobre muchas de las escenas de la novela. Por otra parte, tuve ocasión de ir a Ruán, donde nació Flaubert y donde vivió sus primeros años, y también a Croisset, donde escribió Madame Bovary. Por supuesto que ver la ciudad me ayudó a imaginarme algunas escenas que transcurren en lugares que variaron muy poco desde la época de Flaubert. Croisset, en cambio, fue una desilusión, ya que sólo queda el jardín de la casa y nada más.




Fuente: Télam

(Se ha leido 288 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

10-06-2025 Del 11 al 13 de junio, | El camión Larti Innova de Lartirigoyen visitará San Fernando del Valle de Catamarca
01-06-2025 Comerciantes celebran el fin del aporte obligatorio a INACAP tras 17 años
12-05-2025 ARCAT prorrogó el Pago Anual 2025 hasta el 30 de mayo y amplía beneficios para contribuyentes
08-05-2025 La Armada Argentina abre la inscripción para ingresar en 2026
16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025