La diputada provincial, Sara Yolanda Ludueña de Cadó(FCyS), al trazar una evaluación de la consideración que en esferas legislativas está teniendo el proyecto de reforma del Código de Faltas, definió a la misma como“una valiosa herramienta que contribuirá a mejorar la seguridad ciudadana”, aseguró que se procura“la eficiencia de determinadas sanciones para mejorar la seguridad ciudadana”, aseveró que“es hora que todo este tipo de legislación sea actualizada a la era actual”, y consideró relevante captar la demanda social“para volcarlo en normas que, como en este caso, van a corregir conductas para asegurar una convivencia en paz”
Esgrimiendo el criterio de ponerse en contacto con la ciudadanía porque“ese es el verdadero rol del legislador, el de ir rindiendo cuenta del trabajo que nosotros estamos haciendo en la legislatura para la sociedad en su conjunto, que es en definitiva la que va a poder tener esta legislación para una convivencia en paz en Catamarca”, Ludueña de Cadó afirmó que en el tratamiento del proyecto modificatorio del Código de Faltas“hemos avanzado con un trabajo consciente de participación y estudio en esta legislación que es de sumo interés e importancia para la comunidad catamarqueña”
Después de explicar que la iniciativa“ya cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores”, informó que ahora lo que está haciendo la Cámara de Diputados“es viendo cada una de las temáticas de sistematización de este Código a los fines de hacer los mayores aportes posibles, para que la comunidad pueda contar con esta valiosa herramienta”
Detalló que avanzaron“hasta la mitad de la primera parte del libro primero”, indicó que“la sistematización de este Código consta de tres libros”, y apuntó que“la intención nuestra es un trabajo a full a los fines de ver si podemos sacar esta legislación dentro del periodo extraordinario, de manera que se está haciendo un trabajo a conciencia con la participación de todos lo bloques que integran la comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados”
Al calificar como“bastante vetusto”al Código de Faltas vigente, expresó que el mismo“data de aproximadamente más de veinte años, de manera que si nosotros tenemos presente que la sociedad en su conjunto, sobre todo en la época actual, cada vez plantea una convivencia más difícil y con figuras nuevas, yo diría virtuales, o la conducta que hoy vemos en el común de los ciudadanos, como una vocación natural para infringir normas regulatorias de todo nivel que nos rige, es hora que todo este tipo de legislación sea actualizada a la era actual”
“Han ocurrido muchas situaciones en nuestra sociedad que indudablemente, como legisladores, debemos captar ese sentimiento para volcarlo en normas que, como en este caso, van a corregir conductas para asegurar una convivencia en paz”, amplió.
Al respecto, especificó que“cuando nosotros hablamos de faltas nos estamos refiriendo a cualquier situación, hecho u omisión, o bien conducta que si bien no ha sido considerada delito por el legislador nacional implica una alteración efectiva del orden jurídico dentro del respectivo ámbito provincial. De allí es que la provincia establece las penalidades o sanciones para corregir estas conductas. En realidad las faltas son locales, por ejemplo en el caso de faltas no existen las tentativas, por lo que esto es pura y exclusivamente tendiente a corregir conductas y verificar cuál es la eficiencia de determinadas sanciones para mejorar la seguridad ciudadana”
Cadó, que ejerce la presidencia de la comisión de Legislación General, al ser consultada sobre el esquema que se utilizará para establecer los valores de las multas, precisó que el Código -tal como vino con la media sanción del Senado- actualiza este tema fijando que cada unidad de multa represente el 1% de la remuneración básica mensual asignada al cargo de Juez de Cámara del Poder Judicial de Catamarca,“de manera que ya vamos poniendo, de acuerdo a la sanción del Senado, un parámetro para fijar la unidad de multa, de acuerdo a un ítem que en este caso serían los sueldos de los jueces de Cámara del Poder Judicial de la provincia”
“Dado lo vetusto del Código vigente, a pesar que hubo sucesivas modificaciones, para actualizar el valor de la unidad de multa a la era actual necesitamos tener un parámetro para fijar la unidad de multa y el mismo Senado ha considerado que ese parámetro podría ser el cargo de Juez de Cámara de la justicia provincial”, recalcó.
Dijo que“la pretensión de los legisladores que estamos trabajando en el proyecto es tratar de ver si concluimos el periodo de extraordinarias con la sanción de este Código, de todos modos se sabe que el periodo extraordinario termina justamente con el inicio de las sesiones ordinarias, de manera que si no está listo el Código para la última sesión del periodo extraordinario entraría en la siguiente o en la posterior del periodo ordinario”
{adc}
“Lo interesante acá -acotó-, es que se haga un trabajo a conciencia, un trabajo con el mayor estudio y análisis como se está haciendo hoy en la comisión de Legislación General”, y al remarcar que el compromiso es continuar sostuvo que“tenemos una importante sistematización que nos acercó el cuerpo de asesores de la Cámara y sobre esa sistematización vamos a tratar de ir ubicando las normas”, resaltando que se trata de una sistematización que“permite un ordenamiento más adecuado de este Código y que sea de fácil acceso, incluso para toda la comunidad”
Por último, resaltó“la voluntad, dedicación y vocación de todos los legisladores,, sin excepción, para que este Código salga lo más accesible a las situaciones de hechos u omisiones que se dan hoy en la sociedad de Catamarca, he visto esa vocación en todos los legisladores sin excepción”