Bajo la curaduría general de Graciela Taquini y la asesoría artística de Rodrigo Alonso, la cuarta edición de Fase incluirá muestras, intervenciones de site specific, performances y actividades efímeras de carácter tecnológico, programas de cine y video, espectáculos y música, charlas, debates, mesas redondas, talleres, invitados en vivo y teleconferencias.
El concepto ´post ecología´, lema del festival, alude a valorar "la sustentabilidad de los proyectos, a valorar la tradición y el pasado. Somos utópicos. Pensamos que con el arte se pueden hacer micro-revoluciones, pequeños proyectos que en la suma se vuelven efecto mariposa", señaló Graciela Taquini durante la presentación para prensa junto a la directora de Fase, Pelusa Borthwick.
Este año, el encuentro rendirá homenaje al maestro Gyula Kosice, pionero indiscutible del arte tecnológico, quien realizó piezas cinéticas, utilizó la luz de neón, modeló volúmenes acuosos, planificó una urbe flotante sustentada por la potencia del agua (la Ciudad Hidroespacial), construyó mecanismos ópticos, dispositivos procesuales y universos sonoros.
"Su uso de la luz, el movimiento, el agua, el sonido, los plásticos, pone de manifiesto su voluntad experimental incontenible, acompañada por un pensamiento orientado hacia la innovación, la visión proyectiva y el futuro", apuntó el curador Rodrigo Alonso sobre el creador de la emblemática escultura articulada Röyi (1944).
Aquí se presentará documentación audiovisual y obra de toda la carrera de este artista de producción singular, cuyo elementos claves en su vocabulario han sido: espacio, tiempo, energía y movimiento.
Fase incluirá proyectos de artistas extranjeros provenientes de Chile, España, Venezuela, Uruguay, Canadá, Israel, Brasil, Holanda, Suiza, Túnez y Perú, además de la presencia de 23 instituciones, once galerías de arte y seis proyectos independientes.
Los trabajos seleccionados giran alrededor los ejes: "Medio ambiente y ecosistema, energías alternativas, el agua", "Contaminación y la destrucción", "Trabajo y la educación" y "Reciclado".
Resultan imperdibles las obras de Yasser Quezada Castillo (Venezuela) con curaduría de Cecilia Fiel; Marina Rubino "La recolección"; Javier Abreu, instalación "Salame argentino"; "Arca obrera - Museo Ferrowhite de Bahía Blanca" de Nicolás Testoni y el trabajo de Julia Masvernat del Laboratorio Audiovisual Comunitario.
El Centro de Documentación, Investigación y Publicaciones del Centro Cultural Recoleta (CEDIP) será escenario de encuentros, mesas redondas, charlas y debates.
Allí, Enrique Rivera, director de la Bienal de Video y Artes Multimediales y Plataforma Cultural Digital de Santiago de Chile, realizará una clínica de proyectos participantes.
Este encuentro de arte y tecnología nació en el 2009 y es un espacio de promoción, reflexión y crítica que reúne instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras para destacar su labor de investigación y desarrollo en nuevos medios.
Algunas de las instituciones que participan en Fase son UBA - FADU/ Carrera de Imagen y sonido, IUNA, Universidad Tres de Febrero, Universidad Maimonides, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Tucumán y Universidad de Palermo y otras.
Con idea y coordinación general de Marcela Andino y Patricia Moreira, Fase será inaugurado el jueves próximo a las 19 y se desarrollará en Junín 1930, hasta el domingo 14, con entrada libre y gratuita.
Fuente: Télam