Al respecto, la profesional médica del Hospital Ramón Carro, de la localidad de Chumbicha, María Antonina Acosta, brindó detalles de la capacitación recibida dentro del marco del programa Vigia.“El programa Vigía esta dado por el SINAVE, que es el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica que depende de la Nación, y el proyecto duro seis módulos, un día a la semana con una evaluación final y la presentación de un proyecto, donde fueron cuatro las áreas que participaron con 150 participantes”
Con respecto a las evaluaciones, la profesional explicó que“en una primera instancia estarían a disposición para el mes de marzo, de los cuales ocho integrantes de los distintos grupos serán becados para una capacitación en los programas subsiguientes del programa Vigía” Y agregó:“Queremos agradecer a la doctora Adriana Maidana, quien fue la encargada de instruirnos sobre el programa Vigía, porque se están dando prioridades sobre como trabajar, mejorar y participar en el trabajo sobre prevención en el primer nivel de atención”
En este sentido, explicó que el objetivo es“no esperar que el paciente se enferme, sino actuar durante la primera etapa o sea cuando aún no se detectó un avance de la enfermedad”“Este curso nos preparó para cambiar el rumbo sobre las prioridades en los distintos servicios de salud”, agregó.
Síndrome cerebelozo
{adr}En este contexto, la profesional explicó que el Área Programática Nº 4 presentó un proyecto donde se detecta en la comunidad de Chumbicha el síndrome cerebelozo, que afecta a cuatro generaciones, en cuatro familias diferentes.“Pudimos observar en el árbol genealógico, que es el sexo femenino quien trasmite la enfermedad, es el recesivo dominante y no así el masculino. Los síntomas son desnutrición, no pudiéndose detectar cual es el origen y la causa, por lo cual esperamos que tenga un nombre específico de esta patología”
El objetivo de este diagnostico es poder subvencionar los costos que demanda una investigación de estas características.
Por último y tras asegurar que“el proyecto sobre el síndrome cerebelozo fue seguido con atención durante el cierre del programa Vigía”, la profesional indicó que“esperamos que tenga repercusión teniendo en cuenta que los casos planteados no tenemos un tratamiento específico y si podemos llegar a un diagnostico certero, podremos lograr la contención social y patológica de los pacientes afectados”
medico
Por: Juan el 11-10-2010 a las 20:16