Catamarca
Domingo 02 de Junio de 2024
Buscar:

El tema de la identidad desvela al inspector Chen Cao

El tema de la identidad sobrevuela la novela El crimen del lago, del chino Qiu Xiaolong, en un nuevo episodio protagonizado por el inspector jefe Chen Cao, un antihéroe que escribe y lee poesía, interesado por los problemas sociales y también en resolver crímenes, un oficio no elegido de manera voluntaria.
En esta entrega, Chen Cao viaja a un centro recreativo para cuadros del Partido en la ciudad de Wuxi, a orillas del lago Tai, enviado de vacaciones por un alto funcionario y apenas llegar se entera de la polución terrible de las aguas del lago por ShanShan, una joven ingeniera con la que se involucra.

"Aquí Chen se contentaba con ser un turista anónimo de vacaciones, con una botella de cerveza y una novela de suspense. Su Shi, uno de sus poetas favoritos de la dinastía Song había afirmado (...) que era lamentable ´no contar con una identidad propia´, pero al menos de momento, Chen no compartía esa opinión", escribe el autor en la novela, publicada por Tusquets.
Sobre la experiencia de no ser un inspector jefe en Wuxi, Chen escribe unos versos: "Dónde vivimos/ sino en las identidades falsas/que nos atribuyen los demás (...) sólo cuando nos encontramos bajo la luz adecuada/ y en la postura adecuada,/ puede reconocerse nuestra trascendencia".

Esa tranquilidad de Chen comienza a movilizarse con un asesinato directamente ligado a la contaminación ambiental, que aparece como trasfondo y lo obliga a intervenir, de manera encubierta, a lo largo de la resolución del crimen, ligado a los intereses económicos en juego y a las necesidades de una nueva China que se perfila con mucha rapidez.

A los ingredientes típicos de la novela negra, el autor de "Muerte de una heroina roja", "Visado para Shanghai" y "El caso Mao", entre otras novelas, sitúa los asesinatos en el contexto social y político de ese momento, como explica Xiaolong (1953, Shanghai) en una entrevista con Télam.

- Télam: ¿Cómo irrumpe en su escritura el personaje de Chen Cao?
- Xiaolong: No había pensado en escribir una novela de misterio, en principio era un libro sobre China y quería que el protagonista fuera un intelectual, pero tuve problemas estructurales y decidí volcarme a la trama policial: Chen se convierte en un policía intelectual.
También el personaje se basa en un amigo que se licenció en literatura inglesa en la universidad, y después de recibirse lo asignaron como comisario del departamento de policía -porque a mediados de los años 80 uno no solicitaba los trabajos, se los concedía el Estado-. El no estaba contento y me contaba de sus problemas, algo que fue muy conveniente para las tramas de Chen.

- T: Lo elusivo de cualquier identidad, es algo que se corporiza en esta historia ¿Está de acuerdo con este enfoque?
- X: Sí, estoy muy interesado, he leído muchos libros budistas y uno de los temas es la edentidad forzada, lo que uno cree verdad es la identidad y puede ser una ilusión. Si no la logra identificar vive desde lo que interpretan las otras personas.
En la China moderna hay como otra vuelta de tuerca, en el discuro del comunismo se suponía que uno tenía que cumplir con ciertos ideales, trabajar con mucha devoción, dejar los intereses personales de lado, pero en realidad hay muchos funcionarios corruptos que van hacia otro lado.

- T: Pero el capitalismo salvaje afecta a otros países, donde la lógica del mercado se enseñorea sobre todo lo demás...
- X: Estoy de acuerdo, por eso mucha gente dice que China tiene un capitalismo primitivo, más duro.

Hay una China por debajo de esto que aparece en la novela, presente en sus tradiciones, en los recuerdos de infancia, en sus sabores y olores y en la poesía, parece una paradoja...

Sí es una paradoja, por un lado me siento optimista que algunos valores tradicionales se mantendrán, pero por el otro, no sé. Los cambios son muy profundos y tan rápidos, no sabemos hoy cómo afectará nuestra cultura en un futuro no muy lejano.

Estos planteos sobre una identidad que va más allá de lo personal ¿aparecen en otros libros de esta serie?

Los libros de Chen Cao buscan algo por encima del caso policial, en el número cinco "Seda roja" hablo de lo que sucedió después de la revolucion cultural y mi próximo libro gira acerca de lo que la gente piensa hoy en China, a través de las redes sociales.

- ¿Viaja mucho a China? ¿Algún libro suyo fue censurado?
- Dos o tres veces por año, necesito volver para escribir mis novelas. Algunos títulos han sido traducidos al chino (escribe en inglés), cosas como no poner el nombre de Shanghai, en vez nombrarla con una letra del alfabeto occidental, porque ´esa historia -han dicho- no puede haber ocurrido en Shanghai´. Mis lectores sí saben que esa es la ciudad y algunas críticas literarias lo explicitan.

- ¿Desde cuándo vive en los Estados Unidos?
- Me fui después de los treinta y he vivido allí por más de veinte años.

- ¿Que encuentra de similar entre ambos países?
- Al igual que los funcionarios chinos, los políticos de Estados Unidos pretenden tener un tipo de identidad determinada. En los dos países la brecha entre ricos y pobres cada día se agranda más, son sociedades muy desiguales. En la China de Mao la brecha entre pobres y ricos no era tal.

- Volviendo al principio, ¿su literatura no es una forma de interrogarse sobre la identidad, tanto personal como colectiva?
En China el interés del partido no es una frase, es una realidad que está por encima de todo. En este libro Chen Cao refleja cómo está limitado por la sociedad en la que vive. El hace un gran esfuerzo pero se da cuenta que el caso policial concluye, no por su investigación ni por la justicia, sino por los intereses del partido.

Fuente: Télam

(Se ha leido 177 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente http://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | www.diarioc.com.ar 2002-2024