Catamarca
Viernes 02 de Mayo de 2025
Buscar:

Para Kliksberg, la relación entre modelo de desarrollo y ambiente es "una cuestión ética"

El reconocido economista Bernardo Kliksberg sostuvo que la relación entre el modelo de desarrollo y el medio ambiente "es una cuestión ética", y advirtió que estamos en un punto de irreversibilidad donde "si no se hace lo indicado no habrá retorno posible" para el planeta.
Al disertar sobre "Modelo de Desarrollo" en las séptimas Jornadas Internacionales de Medio Ambiente "Conciencia por el Agua", Klisberg alertó que "es fundamental que reflexionemos sobre el medio ambiente, que es decisivo para el género humano".

"Estamos en un punto de irreversibilidad y según se inclinen en una u otra dirección las políticas públicas y la acción del mercado, tendremos o no planeta para las próximas generaciones", advirtió el experto, en las jornadas que organizaron la Escuela de la Magistratura y otros organismos, en Salta.

El especialista explicó que "si no se hace lo indicado respecto al medio ambiente, no habrá retorno posible", y reveló que existen "25 agujeros negros del modelo de desarrollo actual, pero de ellos hay tres que son fundamentales", que son la falta de trabajo, la falta de agua y la falta de alimentación.

"Una economía funciona al servicio de la gente y una economía es ética en primer lugar si produce trabajo decente", afirmó y agregó que "desafortunadamente, el modelo imperante hoy en Europa, con las políticas de austeridad, no produce trabajo decente, lo destruye".

"No es gratis jugar con la economía", manifestó Kliksberg, quien se refirió a la falta de agua como el segundo agujero negro, e indicó que "cada quince segundos muere un niño en el planeta porque consume agua contaminada" e informó que "hay 900 millones de personas que no tienen agua potable en el planeta".

En América Latina "tenemos la tercera parte del agua limpia del planeta, con menos del 10 por ciento de la población, por lo que no se entiende que 80 millones de latinoamericanos no tengan agua potable".

"El planeta está dejando morir a 10.000 niños por día, según UNICEF, una porque no tienen agua potable y porque tienen hambre, que es el tercer agujero negro del modelo de desarrollo", . Hay 1.200 millones de personas con hambre en el mundo", puntualizó.

Para Kliksberg, que además es cientista social, "el capitalismo salvaje no da respuestas, sino que profundiza estos tres problemas", y "ha llevado a la mayor concentración de ingresos y desigualdad de la historia del género humano".

Sobre esto, apuntó que las últimas mediciones establecen que el 1 por ciento más rico tiene el 50 por ciento del Producto Bruto Mundial, y del otro lado, el 50 por ciento de menores ingresos tiene el 2 por ciento del Producto Bruto Mundial.

Habló de la especulación financiera como "la gran fuente de desigualdad", que significa "en este momento cinco veces el producto bruto mundial, o sea la economía financializada se ha escapado de la economía real".

Se trata de "los fondos buitres que la Argentina conoce de cerca porque se está defendiendo valientemente, diría yo, frente a una ofensiva mediática de uno de los poderes más siniestros de la historia".

Kliksberg se refirió además a los "sueldos de miseria" y la "irresponsabilidad social empresarial", y señaló que "el modelo capitalista salvaje produce la situación inédita en la que estamos actualmente en términos de medio ambiente".

En otro orden, indicó que "el nivel de intoxicación con gases contaminantes en la atmósfera es el mayor desde que existe alguna forma de vida en el planeta".

"Estos desequilibrios están llegando al punto cercano al no retorno", dijo, y precisó que "el medio ambiente no funciona igual para todos".

Sobre esto afirmó que "todos somos afectados pero los pobres del mundo son infinitamente más afectados" y precisó que "por cada habitante del mundo desarrollado que sufre algún efecto directo de lo que está pasando con el cambio climático, hay 80 pobres que sufren estos efectos".

No obstante, dijo esperanzado "que se puede hacer distinto, porque Costa Rica es considerado el segundo o tercer país en equilibrio medio ambiental. Es infinitamente más pobre que Argentina, Brasil y México y ha logrado vivir una vida tortalmente armónica con el medio ambiente".

"Una de las claves de Costa Rica es que invierte en educación", dijo, tras lo que comentó que "los países nórdicos son los líderes totales en desarrollar una estructura económica afin con el medio ambiente".

Para el especialista, esto se puede hacer con "un proyecto nacional una agenda" alejada de los intereses de las industrias contaminantes.

"Este es un tema de ética básica", aseguró y dijo estar "lleno de esperanza, porque está el 99 por ciento del género humano, desorganizado, aunque en algunos aspectos se está organizando crecientemente, y políticas públicas que están avanzando en el sur de América Latina, por diversos caminos".

Fuente: Télam

(Se ha leido 166 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025