(14/05/09- Agencia CyTA-Instituto Leloir) - Quizás en el futuro aparezcan autos compuestos de una superficie capaz de autorepararse luego de sufrir rayaduras. Un trabajo publicado en la revista Science sugiere que eso sería posible.
Investigadores de la Universidad de Mississippi del Sur, en Estados Unidos, desarrollaron un polímero, a base de poliuretano, cuyas rayaduras desaparecen bajo el efecto de los rayos ultravioletas. “Estos materiales son capaces de repararse a sí mismos en menos de una hora y podrían ser usados en muchas aplicaciones, para el transporte, para el embalaje y también para la industria de la moda o de la biomedicina”, señalan Biswajit Ghosh and Marek Urban, los creadores del material.
Ambos químicos emplearon poliuretano, un polímero muy utilizado en pinturas y barniz, y le agregaron moléculas de chitosán, un polímero natural obtenido de la cutícula (exoesqueleto) de calamares. Sobre el polímero de chitosán distribuyeron moléculas de oxetano.
Una vez producida la rayadura, la exposición del oxetano a los rayos ultravioletas desencadena una serie de reacciones químicas que liberan radicales libres cuyo efecto es el de crear uniones entre las moléculas de oxetano y los polímeros. Como resultado de ello, los daños se autoreparan.
Si bien esos logros fueron obtenidos en un laboratorio de materiales, los investigadores consideran que los rayos ultravioletas del sol serían suficientes para producir esa respuesta de autoreparación. En todo caso, deben seguir investigando para mejorar las propiedades de ese material. Prueba de ello es que reconocen que si se vuelve a dañar el lugar previamente autoreparado, esta parte no vuelve a “cicatrizar”.
En base a estos resultados, los científicos continúan su investigación para que algún día puedan ser empleados en diferentes aplicaciones industriales.
AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS ARGENTINA (Agencia CyTA-Instituto Leloir)
Av. Patricias Argentinas 435 - Ciudad de Buenos Aires - Argentina Tel: 54-11- 5238-7500, interno 4212 [email protected]
www.agenciacyta.com.ar
Periodista
Por: Guillermo Berrier el 15-05-2009 a las 00:03