Catamarca
Viernes 02 de Mayo de 2025
Buscar:

Agencia CyTA-Instituto Leloir

Para viajar a la Antártida

Se completó el mapa más detallado de la Antártida. Investigadores de la NASA señalan que los datos tendrán múltiples aplicaciones: acercar el conocimiento de ese continente al público, realizar expediciones científicas y estudiar los efectos del cambio climático en las regiones polares.
(Agencia CyTA-Instituto Leloir) – Un equipo de investigadores de la NASA, del Servicio de Investigación Geológica de Estados Unidos y del Servicio Británico de Exploración Antártica elaboraron un mapa de la Antártida diez veces más preciso que la versión anterior.
De acuerdo con un comunicado de prensa de la NASA, los investigadores confeccionaron durante tres años el mapa como si se tratara de un rompecabezas compuesto por más de mil imágenes registradas por el satélite Landsat 7.
“Este mosaico de imágenes abre una ventana a la Antártica que no habíamos tenido antes”, señaló Robert Bindschadler, jefe científico del Laboratorio de la Hidrósfera y la Biósfera del Goddard Space Flight Center de la NASA y agregó: “Esta innovación es como comparar una televisión en colores de alta definición con una televisión en blanco y negro”.
La observación de Bindschadler es acertada. Las primeras imágenes satelitales de la Antártida fueron tomadas en 1972 tras el lanzamiento del satélite Landsat. Desde aquel año hasta la fecha el desarrollo tecnológico ha dado saltos gigantescos.
En ese sentido, el coordinador de satélites Ray Byrnes, del Servicio de Investigación Geológica de Estados Unidos, explica: “El progreso de la tecnología ha aumentado la capacidad de resolución de las imágenes capturadas por los satélites. Los primeros tres Landsats eran muy limitados comparados con los Landsats 4, 5 y 7.”
Según Bindschadler el nuevo mapa no sólo permitirá que el público se pueda familiarizar mejor con ese continente helado sino que también será una guía útil para la realización de expediciones científicas. Ese mapa también será una herramienta para estudiar los efectos del calentamiento global que son cada vez más visibles en las regiones polares. Las imágenes registradas podrán ser comparadas con futuras imágenes de esa región.

(Se ha leido 802 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

20-03-2025 NUEVA HERRAMIENTA QUE REVOLUCIONA EL DESARROLLO DE SOFTWARE | La inteligencia artificial no solo juega, también crea: Aptugo lidera el cambio en la industria tecnológica
22-01-2025 Innovación en biotecnología marina desde Puerto Madryn
16-01-2025 Identifican cómo se vinculan ciertas mutaciones genéticas con alteraciones del neurodesarrollo
24-03-2024 Quantia relanza su plataforma y se convierte en la primera en Latinoamérica en adoptar Copper para la seguridad de activos
05-05-2023 Javier Santaolalla, físico español y divulgador científico, llega al Centro Cultural de la Ciencia C3 en mayo
07-03-2023 5 consejos para convertirse en programador en menos de 1 año
03-10-2022 Argentina desarrolla el primer prototipo de lanzador de satélites
11-08-2022 Se descubrió el primer dinosaurio acorazado bípedo de Sudamérica
26-07-2022 El Ministerio de Ciencia financiará la construcción de un Centro de Desarrollo Científico en Catamarca
06-02-2022 El Banco Nación lanza una campaña para acceder a Notebooks y Cloudbooks en 24 cuotas fijas, sin interés
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025