“Creo que hay que rescatar que la harina del resto de los algarrobos tienen tanto o más utilidad que esa especie de algarrobo europeo, nuestros algarrobos, que son el algarrobo dulce o el algarrobo blanco, tienen un producto con el que se pueden hacer alimentos que ya fueron utilizado ya por nuestros antepasados”, explicó.
Dijo asimismo que este tema“puede crear otras fuentes productivas para la provincia, pero que hay que trabajar en el aspecto de bromatología para ver las condiciones en que se debe procesar y almacenar la harina de algarrobo”
Recordó además que“en la edición pasada de la fiesta del Poncho se presentaron alfajores de harina de algarrobo que dieron muy buenos resultados, porque nuestros algarrobos son ricos en azúcar y muchas veces no se necesita ningún tipo de aditamentos para la elaboración de productos. Aparte de esto hay que destacar que acá se elabora el patay que es un alimento muy rico en nutrientes y fue usado ya en la época de la conquista por los mismo españoles”
Respecto a lo aparecido en el artículo del diario Clarín, salina especificó que la Universidad de Buenos Aires trabajaría con una harina importada ya que esa especie“no se cultiva en Argentina”
“Pero si lo hacen de nuestros algarrobos, el producto vendría a ser una especie de alfajor que se hace en Catamarca desde hace tiempo, aunque igual hay que informarse más sobre este tema ya que podría tratarse de productos elaborados con harina exportada, que incluso se usa como saborizantes de helados y otros productos”, apuntó.
Según una investigadora en bosques nativos de la Nación constató que del algarrobo de Catamarca se puede sacar de todo, desde café hecho a base de algarrobo, hasta jugos, alfajores y dulces de manera que tiene un potencial muy importante.