Algunos Antecedentes
Recientemente se presentó en el Simposio Internacional de Fibras de Camélidos Sudamericanos, realizado en septiembre 2010 en Huancavelica, Perú, el trabajo: “Calidad de las fibras de los camélidos sudamericanos en Argentina”. (Mueller,J., Rigalt, F., Cancino, K., Lamas, H). La publicación incluye información de evolución y población, producción, mercados y calidad de fibra de llamas, guanacos y vicuñas en la Puna y Patagonia. Entre las consideraciones finales y en el tema que nos ocupa, se menciona que “es necesario realizar mas capturas de vicuña en silvestría y/o aumentar el número de criaderos en semi-cautiverio o MUS (Módulos de Uso Sustentable, como se denominan en Perú), ya que sigue siendo escasa la oferta de fibra legal para cubrir la demanda de la artesanía local estimada en un mínimo de 500 Kg. anuales para la provincia de Catamarca. De no ser así la presión de la caza furtiva se mantendrá, a pesar de los controles”. En el año 2009 se esquilaron en el país 1305 vicuñas, obteniéndose 499 Kg. de fibra. De esta producción más del 90 % se exporta y proviene de capturas privadas en Catamarca y criaderos en semicautiverio de INTA y Asociados en Jujuy y Salta.
En el año 2006, después de realizado el censo de camélidos silvestres al norte del Río Colorado, que arrojó un total de 132579 vicuñas y 40516 para Catamarca, la Comisión Provincial de la Vicuña, realizó un relevamiento de nuevos sitios de capturas en silvestría, detectándose varios en los departamentos de Tinogasta, Belén y Antofagasta, además del conocido sitio de Laguna Blanca, donde se realizó la primer captura experimental comunitaria en 1998.
Desde entonces, en 2007, sólo se aprovechó , por única vez, un solo sitio, el de Cerro Pabellón, al noreste de Laguna Blanca, con una captura comunitaria sumamente exitosa, gracias a la logística de los pobladores locales que conocían la distribución y movimientos de esa población.
En la Provincia de Catamarca, la flora y la fauna son un bien público y el estado la administra, es decir que nos pertenecen a todos. Tanto las capturas en silvestría como los criaderos en semicautiverio, están amparados legalmente por la COP 12 de Cites, realizada en Santiago de Chile 2002, donde la propuesta Argentina de pasaje de Apéndice 1 al 2 de las poblaciones de vicuñas de la Provincia de Catamarca, fue aprobada por unanimidad por 160 países. Esta a su vez, previamente fue consensuada a nivel Provincial, luego aprobada por la Comisión de las 5 provincias vicuñeras Argentinas y también por los 5 países del Convenio de la Vicuña. Es una legislación en la que coinciden los ambientalistas del Cites y más avanzada de la Propuesta Cites de Jujuy 1997.
Un tema importante para la conservación de la especie es que si no se produce mas fibra "legal", que actualmente es insignificante en Catamarca y el país, por los valores que hemos visto, la demanda interna y externa continúa. La caza furtiva continúa, a pesar de los controles de los organismos de seguridad, y se estima que sólo para la demanda interna se están cazando como mínimo 2000 vicuñas por año en Catamarca.
Perú que comenzó recientemente con el sistema MUS (semicautiverio o cercos) ya tiene 30000 vicuñas y 250 establecimientos comunitarios en este sistema y de los 5000 kilos que exporta anualmente, el 80 % proviene del mismo. Desde 2003 Catamarca podría haber ingresado a este sistema, (similar al de Perú e Inta Abra Pampa, Jujuy), unos 2000 ejemplares por año.
La Comisión Provincial de la Vicuña, luego de varios intentos fue creada en el año 2006, dada la necesidad de que existiera un ámbito oficial de articulación y consenso de las actividades vinculadas a la conservación y uso sustentable de la vicuña, integrada por el Gobierno Provincial, Organizaciones de Productores, Representantes de artesanos, Instituciones Nacionales cómo la Universidad y el INTA, Programas de Desarrollo como Prodernoa, y Subsecretaria de Agricultura Familiar.
El objetivo de la Comisión es conservar la especie para producir en forma sustentable más fibra legal en beneficio de los pobladores altoandinos y artesanos de Catamarca y el país. Como lo dice el articulo 1ro. del Convenio Internacional de los 5 países Vicuñeros.
Otros países como Perú en el Perú, en el año 1993 el Decreto Legislativo No. 653 otorgó el USUFRUCTO de la vicuña a favor de los propietarios de las tierras donde habitan estos animales (Comunidades campesinas, cooperativas agrarias, asociaciones y personas naturales ), posteriormente el año 1996 se expidió la Ley 26496 que otorgó LA PROPIEDAD de la vicuña pero sólo a las Comunidades Campesinas.