Catamarca
Viernes 26 de Abril de 2024
Buscar:

El plagio nuestro de cada día

Plagium, en latín significa "apropiación de esclavos ajenos", y deriva del griego: "trapacero, engañoso". A su modo, la Real Academia mantiene ese significado: plagiar, informa, "es copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias", y aunque ya no se trata del robo de esclavos sino de palabras, la voz "Plagio" conserva aquel concepto de acción trapacera que decretaran los griegos.
Se podrá decir que las palabras no tienen dueño, y es cierto, pero cuando el acumulado de esas palabras constituyen un poema o un cuento o una novela o cualquier otra manifestación literaria, pasan a ser propiedad del autor. Por consiguiente, desde el mismo momento en que copiamos textualmente un fragmento o la totalidad de esa obra, nos convertimos en plagiario, es decir, en sujetos trapaceros y engañosos: exponemos como propio lo que es ajeno.
Hablo de palabras, no de ideas, temas e incluso personajes.

A Edipo lo encontraremos en páginas de Esquilo y de Sófocles, a Fausto en una rica lista de grandes autores. Un tal Alonso Fernández de Avellaneda en 1614, nueve años después de la aparición de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha publicó Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, un libro que, tal como su título anunciaba, se disponía a continuar con las peripecias de los personajes creados por Cervantes. Hasta hoy no se sabe a ciencia cierta quién fue Alonso Fernández de Avellaneda, pero aunque se hubiese conocido su identidad no habría sido juzgado: no había cometido un acto de plagio, se había apoderado de un personaje ajeno al que, con sus propias palabras, le daba nueva vida.

Esta costumbre se mantiene hasta hoy. Sherlock Holmes, Sandokan, Tarzán pueden dar fe de ello, siguen deleitando a los lectores con nuevas acciones, aunque sus creadores hace muchos años que han muerto. Hace pocas semanas John Banville, bajo su heterónomo Benjamin Black, publicó La rubia de ojos negros, una nueva aventura de Philip Marlowe, el incomparable detective creado por Raymond Chandler. Joe Gores es un autor estadounidense especialista en policiales: varias novelas, un centenar de cuentos y numerosos guiones de series de TV, Colombo, Kojak y Remington Stelee, dan prueba de ello.

En 1975, Gores publicó "Hammett", una novela más tarde llevada al cine, que aquí apareció en la colección El Séptimo Círculo bajo el nombre de "Al estilo Hammett". La novela tiene como personaje al célebre escritor, hace mención de algunos de sus textos, pero de ningún modo se acerca a la categoría de plagio.

El plagio es otra cosa. Es, por ejemplo, lo que hizo Gustavo Almard, aquel escritor francés que en 1867 publicó "La Mas-Horca", una novela en la que graciosamente incorporó las cuatro primeras partes de "Amalia", de José Mármol. Cuando descubrieron su triquiñuela, Almard no negó el acto, aunque alegó que "Amalia" sólo había sido su fuente de inspiración.

También en Francia, pero hace pocos días, otra supuesta fuente de inspiración fue sospechada de plagio. En su "Sobre el plagio", editado por el Fondo de Cultura Económica, Héléne Maurel-Indart cuenta la curiosa diatriba que sostuvieron dos escritoras amigas: Camille Laurens y Marie Darrieussecq. En 1995 Camille Laurens publicó "Phillipe", un libro autobiográfico en el que narra la muerte de su hijo recién nacido. Doce años después, Marie Darrieussecq publicó "Tom ha muerto", una novela que tiene como tema central la muerte de un hijo que acaba de nacer. Camille Laurens acusó a Marie Darrieussecq de haberle plagiado el dolor. A pesar de las lágrimas, el asunto no tuvo suficiente peso como para iniciar una demanda, aunque ambas autoras reconocieron que el hecho incrementó la venta de ambos libros.


Fuente: Télam

(Se ha leido 313 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente http://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | www.diarioc.com.ar 2002-2024